martes, 17 de noviembre de 2015

25 DE NOVIEMBRE: DECLARACIÓN DE LA COORDINADORA AUTÓNOMA CONTRA LA VIOLENCIA

FUENTE: http://autonomascontralaviolencia.blogspot.cl/2015/11/25-de-noviembre-declaracion-de-la.html



NO + VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS


El próximo 25 de noviembre conmemoramos el día internacional de la NO violencia contra las mujeres, día que recuerda a las hermanas Mirabal; perseguidas, torturadas y asesinadas por la dictadura de Trujillo en República Dominicana.

Fue durante el encuentro feminista latinoamericano y del caribe, el año 1981 en Colombia, que se instauró esta fecha que marca la lucha cotidiana que damos las mujeres por erradicar toda forma de violencia de nuestras vidas.

Resistimos con horror al conocer cada seis días el asesinato de una mujer por el solo hecho de ser mujer, en lo que va de este año 50 mujeres han sido asesinadas por el odio y control femicida de machos que creen ser sus dueños. Todas vivimos a lo largo de nuestra vida distintas formas de violencias, y el femicidio es la expresión más brutal y última que nos afecta a todas las mujeres. Cuando agreden a una nos agreden a todas!

La violencia hacia las mujeres de todas las edades tiene distintas expresiones que son avaladas por la cultura machista imperante en nuestras sociedades, Chile no escapa a ello, es más muchas veces es parte y cómplice de la violencia ejercida en contra de nosotras. Cuando decidimos sobre nuestro proyecto de vida, cuando tomamos con total libertad las decisiones sobre nuestros cuerpos y sexualidades, cuando exigimos el derecho a decidir;  las mujeres constatamos que somos ciudadanas de segunda e incluso de tercera clase si además somos pobres, lesbianas, jóvenes, indígenas, rurales, trans o migrantes.

La criminalización social cae sobre nosotras cuando decidimos qué hacer con nuestras vidas de forma autónoma. El aborto ilegal es violencia estatal, toda vez que el Estado chileno y todas sus instituciones no cumplen con principios básicos de respeto a los derechos humanos y más encima, ejerce toda su violencia institucional sobre las mujeres y niñas. La ilegalidad del aborto  que empuja a las mujeres  a abortar en condiciones de clandestinidad exponiéndolas a riesgos sanitarios y a la delación del personal médico que hace caso omiso al mandato ministerial de confidencialidad médico – paciente. Cuando se obliga a mujeres y niñas a la maternidad forzada. Cuando una mujer llega al hospital con una urgencia y se las hace esperar, o se hace el procedimiento sin anestesia o deben soportar insultos y preguntas inquisidoras de parte del personal de salud. Cuando una niña violada debe parir a su hijo-hermano. Todas expresiones  de violencia contra las mujeres y niñas.

Todas formas de tortura y tratos crueles y degradantes establecidos en la Convención contra la tortura al que Chile suscribe y no cumple.  La ilegaldad del aborto también es violencia institucional.  

Exigimos al Estado y todas sus instituciones a cumplir con los compromisos internacionales de respeto por los derechos humanos de todxs, y a hacer coherente la legislación nacional con aquellos mandatos en materia de violencia contra las mujeres y niñas en su diversidad. La convención para PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER  (BELÉN do PARÁ) y la Convención para ERRADICAR TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW) debe ser un asunto de Estado y un imperativo real más allá de “reuniones oficiales” de buenas costumbres.

Llamamos a la sociedad en su conjunto, a los distintos movimientos sociales y organizaciones a denunciar y repudiar la violencia en todas sus formas especialmente la ejercida contra aquellos grupos más desaventajados, entre ellos las mujeres y niñas.

Por último, invitamos a las mujeres todas a ser protagonistas de sus vidas.


SI AGREDEN A UNA, NOS AGREDEN A TODAS!

¡¡ABORTO ILEGAL, ES VIOLENCIA ESTATAL!!



COORDINADORA AUTÓNOMA CONTRA LA VIOLENCIA,
PUNTO FOCAL CAMAPAÑA DERECHO A DECIDIR PERSONAS LIBRES
T: Coord_Autonoma
F: Coordinadora Autonoma contra la violencia




Santiago, 17 de noviembre de 2015

viernes, 9 de octubre de 2015

cómo vivimos las mujeres el acoso sexual callejero?

Por Soledad Acevedo Arenas*

En la calle camino o voy en bici cuando de repente… A veces una mirada lasciva, un agarrón,  gestos obscenos, contacto con genitales, frases con contenido sexual (“piropos”), silbidos, bocinazos o arrinconamientos, masturbación en lugar público, tocaciones, miradas o acercamiento intimidantes, conversaciones con alto contenido sexual, obstrucción de camino, simulacro o intento de violación, violación; en su mayoría estas conductas violentas ocurren en la calle y por desconocidos. Y con menor ocurrencia en otros espacios sociales y familiares,  por personas más o menos conocidas.

Las feministas hemos sostenido y las teóricas del género lo demuestran, que todas las mujeres vivimos violencia y esta se da a lo largo de nuestra vidas, el acoso es una forma particular de violencia sexual donde las mayores afectadas son las mujeres (97%)  – especialmente en la etapa de la pubertad, adolescencia y juventud -. Según una encuesta realizada en Santiago, el  79% de las mujeres dijo sentirse insegura. En el 58% de los casos la respuesta frente a esta agresión fue pasiva (llanto o huida), y  1 de cada 3 responde  verbalmente, con un empujón o golpe (33,6%).

El acoso callejero como forma de violencia sexual es una de las más frecuentes pero que no tiene mayor sanción social ni legal, en Chile no existe legislación que refleje la magnitud del daño y la inseguridad a la que se ven sometidas las mujeres, niñas y jóvenes. En el 40% de los casos, quien sufre el acoso no se lo cuenta a nadie y solo el 17%  se lo cuenta a una amiga, la vergüenza, la culpa y la naturalización son principalmente el impedimento para verbalizar esta agresión.

Más del 90% de las mujeres manifiesta haber sufrido acoso callejero. Pero es a temprana edad cuando se empieza a vivenciar, entre los 18 y 29 años es la edad más propensa a ser víctima de acoso. Sin embargo, estudios señalan que el promedio de edad para sufrir acoso callejero es a los 14 años empezando a los 9 años de edad, siendo los 12 y 14 años las edades altamente vulnerables para sufrir acoso en las calles, que corresponde a la etapa en que se transita desde el cuerpo de niña al de una mujer adulta. Volvemos así, a enmarcar este tipo de violencia como específica hacia las mujeres y con un fin sexista.
La violencia hacia las mujeres ha estado históricamente presente en todos los estratos sociales, en todos los lugares, en todos los países; solo que la especificidad cultural hace que se manifiesta de diversas maneras, todas ellas son violencia igual. Y esta, la violencia sexual la hemos sufrido todas las mujeres.






Cuándo escuchamos que “eso ha cambiado” o “que ya no es lo mismo que como lo vivieron nuestras abuelas” o “en otros países sí que es terrible”; les invito a ponerse en la piel de las mujeres, aquellas mujeres, todas las mujeres que tenemos a flor de piel la vivencia del acoso y las sensaciones y emociones que despiertan cuando nos enfrentamos a un nuevo episodio de esta manifestación tan solapada, naturalizada y violenta que la abuela de mi abuela, mi abuela, mi madre, mis hermanas, mis amigas, yo, mi hija ha vivido o la vivirá.




¿Qué sentimos las mujeres cuando sufrimos acoso?


Se me aprieta la guata, tengo palpitaciones, me sudan las manos, me pongo alerta, cubro mis pechos, miro hacia abajo, bajo mi falda o estiro el polerón, aprieto los músculos, miro por el reflejo del vidrio del metro, me cubro con mi mochila, tomo la mano de mi amiga, recuerdo la última vez que me pasó, se me seca la boca, saco mi celular, desvío la mirada, miro a mi mamá, saco el alfiler, junto mis piernas, me siento erguida en el asiento, camino más rápido, cambio de vereda, me devuelvo, me bajo de la micro, me cambia la cara, olvido lo que iba pensando, me tapo, se me pone la piel de gallina, siento asco. 

Distintos grupos de mujeres auto-organizadas en distintos lugares se fortalecen en lo que han llamado “prácticas de autodefensa” que pueden ir desde  grupos de mujeres y/o amigas que ponen en común lo que les pasa por ser mujeres, o son mujeres que se entrenan en prácticas de defensa personal y artes marciales, mujeres que se organizan, acompañan y preparan a otras mujeres, mujeres que se manifiestan y denuncian públicamente, o que hacen todo lo anterior. Que tienen en común además de ser mujeres? Han vivido el acoso y hacen consciente esta particular manifestación de control y violencia hacia las mujeres para terminarla.


DATOS:
OCAC Observatorio Contra el Acoso Callejero (2014) “Primera Encuesta de Acoso callejero en Chile” (informe de resultados).
Servicio Nacional de la Mujer (2012), “Acoso y Abuso Sexual en lugares públicos y medios de transporte colectivos”




*Psicóloga y activista feminista.

martes, 22 de septiembre de 2015

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Únete a la lucha feminista por el aborto legal, seguro y gratuito.

El próximo lunes #28septiembre se vive un jornada de activismo por ser el Día global de Acción por el Aborto Seguro, en las Américas y debido a su situación legislativa respecto del aborto es el "Día de acción por la despenalización del aborto en Latinoamérica y el Caribe" las leyes punitivas -Chile es uno de los cuatro países con leyes totalmente restrictivas-, la criminalización a mujeres y su encarcelamiento; así como la delación por parte del médico o la negación o malas condiciones en la atención por parte de los equipos de salud y la intromisión de las jerarquías eclesiales en asuntos de Estado, son algunos de los putos mas relevantes y coincidentes entre las activistas de LAC.

ABORTO LIBRE ¡AHORA!
#DerechoADecidir
#AbortoSinMitos
#Aborto Sin Estigma

Cambia tu foto de perfil de facebook y twitter en el siguiente enlace y forma parte de este movimiento a nivel latinoamericano



lunes, 14 de septiembre de 2015

COMUNICADO RMMDR Publicada en http://autonomascontralaviolencia.blogspot.cl/



Red Mundial aplaude los pasos que ha dado Chile para acabar con la prohibición
absoluta del aborto, al expandir el acceso al aborto legal y seguro


Link: publicación comunicado en su versión en inglés.




La Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR) da la bienvenida a la reciente aprobación de la despenalización del aborto en casos donde la vida de la mujer embarazada está en riesgo, o en casos de inviabilidad extrauterina del feto por la Comisión de Salud del Congreso de Chile,1 e insta a la Comisión a aprobar también la causal de aborto por violación, tal como ha sido recomendado por el gobierno actual.

La reciente recomendación de la Comisión de Salud chilena es un gran paso adelante para las mujeres en Chile, en tanto que representa un compromiso de respetar, proteger y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las niñas y mujeres, incluyendo sus derechos a la salud, a la integridad personal y a vivir libre de malos tratos y violencia.2 Siendo una red mundial- representando a más de 1000 miembros alrededor del mundo- que defiende y promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso al aborto legal y seguro, desde la RMMDR llamamos al Congreso chileno a votar a favor de la despenalización del aborto en las tres causales señaladas. Asimismo instamos al Estado Chileno a tomar este paso fundamental de expandir el derecho de las mujeres y las niñas al acceso al aborto legal y seguro, adoptando las leyes nacionales de conformidad con los estándares y compromisos regionales e internacionales de derechos humanos. 

La penalización del aborto no ha demostrado lograr reducir los índices de aborto; por el contrario, en países donde el aborto es altamente restringido, como en Chile, éste es normalmente inseguro, forzando a las mujeres a comprometer su salud y frecuentemente a arriesgarla.3 Son las mujeres jóvenes, pobres y solteras quienes tienen mayor probabilidad de recurrir a un aborto inseguro, demostrando el impacto que tienen las leyes restrictivas del aborto en perpetuar la desigualdad y la injusticia social. En este sentido, la prohibición absoluta del aborto- aún en casos de violación, incesto, o cuándo la salud o la vida de la mujer está en riesgo-, es una violación grave de derechos humanos y constituye violencia institucional.

Como ha sido señalado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW), el “fracaso de un Estado de proporcionar servicios y la criminalización de algunos servicios que sólo las mujeres requieren es una violación de los derechos reproductivos de las mujeres y constituye discriminación en contra de ellas.”4 El Comité contra la Tortura (CAT) también ha sostenido que las leyes punitivas del aborto violan el derecho de las mujeres a vivir libres de tratos crueles, inhumanos y degradantes.5  Y como lo estableció el Relator Especial al derecho de toda personal al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental en su Informe Especial: 


“Las leyes penales que castigan y restringen el aborto inducido son el ejemplo paradigmático de las barreras inaceptables que impiden a las mujeres ejercer su derecho a la salud y, por consiguiente, deben eliminarse. Estas leyes atentan contra la dignidad y autonomía de la mujer al restringir gravemente su libertad para adoptar decisiones que afecten a su salud sexual y reproductiva. Asimismo, generan invariablemente efectos nocivos para la salud física, al ser causa de muertes evitables, morbilidad y mala salud, y para la salud mental, entre otras cosas porque las mujeres afectadas se arriesgan a caer en el sistema de justicia penal. La promulgación o el mantenimiento de leyes que penalicen el aborto puede constituir una violación de la obligación de los Estados de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la salud.”6 


Durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo, Chile y otros gobiernos de Latinoamérica y el Caribe firmaron el Consenso de Montevideo en el que se reconoció la importancia de “[…] modificar las leyes, normativas, estrategias y políticas públicas sobre la interrupción voluntaria del embarazo para salvaguardar la vida y la salud de mujeres y adolescentes[…]” 7 

En este sentido, instamos la Comisión de Salud de Chile a: 

Priorizar el tema del aborto legal y seguro de conformidad con los compromisos internacionales adquiridos previamente, tales como la Convención para Eliminar de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, la Convención Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Programa de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo, la Convención de Belém do Pará, y otros tratados y estándares regionales e internacionales de derechos humanos; 

Aprobar el proyecto de ley por el que se despenaliza el aborto en tres causales, tal como lo recomendó el gobierno actual, concretamente en casos para preservar la vida de la mujer embarazada, en caso de inviabilidad extrauterina del feto, y en casos de violación;

 • Instar al Pleno del Congreso a votar a favor del proyecto para expandir el acceso de las mujeres al aborto legal y seguro.


___________________________________________________________________________

1 Aborto: Comisión Aprobó Causales de Inviabilidad del Feto y de Riesgo para la Madre (2015). 
2 Center for Reproductive Rights (2011), Briefing Paper: Safe and Legal Abortion is a Woman’s Human Right. 
3 Guttmacher Institute (2012), Facts on induced abortion worldwide. 
4 Traducción no official. Committee on the Elimination of Discrimination Against Women (CEDAW) (2014). Statement of the Committee on the Elimination of Discrimination Against Women on sexual and reproductive health and rights: Beyond 2014 ICPD review, p. 1-2. 
5 CAT/C/PER/CO/4, para. 23; CAT/C/NIC/CO/1, para. 16; and CAT/C/CR/32/5, para. 7. 
6 Interim Report of the Special Rapporteur on the right of everyone to the enjoyment of the highest attainable standard of physical and mental health, A/66/254 para. 21. 7 22013 Montevideo Consensus on Population and Development, Para. 42.

#SeptiembreMemoriaFeminista

El pasado viernes 11 de septiembre, un grupo de feministas diversas re-editamos aquella histórica fotografía del año '83 que se hiciera durante las jornadas de protesta contra la Dictadura. Recordando a nuestras muertas a las ejecutadas políticas, las detenidas desaparecidas, las torturadas. "Democracia Ahora" y "Democracia en el país y en la casa" eran las exigencias de las feministas que lucharon como muchxs otrxs para recuperar el Estado de derecho.
Hoy esa exigencia sigue vigente, y volvemos a decir con fuerza que el país quiere y necesita democracia real, que las mujeres decimos basta. Y alzamos la voz para gritar "no estamos todas faltan las presas", "Ni una mujer menos ni una muerta mas".

-La feminista Tatiana Hernández, leyó la convocatoria:

"Aquí estamos otra vez… las mujeres organizadas, sueltas, de partidos políticos, quienes lucharon por recuperar la democracia y quienes nos sentimos interpretadas por ellas… aquí estamos todas las mujeres que sentimos que nuestras ideas feministas fueron necesarias ayer y son urgentes hoy.

Feministas porque aspiramos a un mundo donde hombres y mujeres podamos convivir libres de todo abuso de poder y de violencia… feministas porque estamos aquí para una vez más visibilizar las injusticias que comete el sistema de dominación machista todos los días sobre nosotras… feministas para decir una vez más DEMOCRACIA AHORA… pero no cualquier democracia… una democracia que logre interpretar el sentir de las mujeres, nuestros sueños de país… nuestras propuestas que siempre han sido en torno a un Chile mejor y justo.

Estamos aquí porque sentimos que es urgente revolucionar la vida de las mujeres en Chile y en el Mundo… estamos aquí porque nuestro compromiso con el proyecto emancipador que interrumpió la dictadura…  estamos aquí para denunciar una vez más que la ejemplaridad no sustituye ni sustituirá nunca los procesos sociales de transformación que tantas chilenos y chilenas queremos… estamos aquí una vez más desde nuestra rebeldía individual… colectiva y profundamente política como la tuvieron nuestras compañeras en plena Jornada de Protesta Nacional para decir en el año 1983: DEMOCRACIA AHORA.
Estamos aquí por todas aquellas que no pueden estar con nosotras porque fueron desaparecidas y ejecutadas por la dictadura…. Por todas ellas una vez más decimos: DEMOCRACIA AHORA!!!"



                                                                                                                       FOTOGRAFÍAS: kENA LORENZINI

jueves, 3 de septiembre de 2015

carta de CDD México con motivo de las declaración del Papa Francisco acerca de la inclusión del perdón del aborto

 
México, D.F. 1 de septiembre de 2015


Estimado papa Francisco:

Como Católicas por el Derecho a Decidir, apreciamos sinceramente que, en el marco del Año de la Misericordia, usted haya comprendido el dilema en que muchísimas mujeres se encuentran ante el imperativo de interrumpir un embarazo no deseado y en consecuencia haya concedido a los sacerdotes, ya no única y exclusivamente a los obispos, la facultad de absolver lo que han denominado el pecado del aborto.

Como creyentes, al igual que muchísimas teólogas y teólogos, consideramos que el aborto no es pecado cuando las mujeres han tomado esta decisión en conciencia, de manera informada y orada y obligadas por las circunstancias: cuando el embarazo ha sido producto de una violación, por problemas de salud, por correr peligro su vida, porque están viviendo una difícil situación económica o se trata de niñas que han sido abusadas sexualmente. En ningún caso, las mujeres, ni en las situaciones más extremas, vivimos el dilema del aborto de manera superficial, como lamentablemente usted lo ha mencionado.

Para las mujeres, como para cualquier ser humano, la vida es muy valiosa. Quienes abortan no lo hacen porque han perdido la sensibilidad ante la vida. Para la gran mayoría de ellas, la vida es tan valiosa que no están dispuestas a traer una persona al mundo en condiciones de violencia, pobreza e infelicidad tanto para esa vida en ciernes como para sus familias.  

Muchísimas mujeres hemos encontrado en algunas legislaciones civiles más misericordia y justicia que en nuestra propia Iglesia porque dichas leyes nos consideran personas adultas con capacidad para tomar decisiones sensatas y responsabilizarnos de ellas. Algunas leyes han dejado de considerar el aborto como un delito porque ponderan dos bienes, el de la vida en ciernes y el de la mujer, y han considerado las distintas circunstancias que viven las mujeres que abortan sin que sean castigadas por ello. Lamentablemente, muchos obispos en el mundo continúan estigmatizando a estas hermanas nuestras y presionando a las autoridades civiles para que sean castigadas.
Valoramos profundamente sus esfuerzos por suscitar una Iglesia incluyente, misericordiosa, amorosa, acogedora, que comprenda las alegrías y tristezas de todas las personas, que recupere la plena comunión sin estigmatizar a nadie. Valoramos que haya comprendido las circunstancias que han conducido a las mujeres a tomar esta difícil decisión, que reconozca que en la mayoría de los casos subyace “un drama existencial y moral” y una decisión dolorosa. Ciertamente, sería fundamental que también considerara que la despenalización del aborto ha ayudado a salvar la vida de muchísimas mujeres, ha reducido su práctica clandestina y en condiciones insalubres, ha favorecido que las familias continúen viviendo con una presencia tan importante como la de la madre, ha permitido a las niñas abusadas sexualmente que tengan mejores condiciones de vida y ha dado un poco de paz a quienes han sido violadas.

Para el Año Jubilar, y desde estas reflexiones, proponemos que:
Se incluya a las mujeres que, aunque sufren y se equivocan, también se esfuerzan diariamente por ser mejores, más libres, responsables, más justas; por equivocarse menos; por guiarse por los caminos de la sabiduría.
Se considere que el aborto no es pecado cuando ha resultado de una decisión en conciencia y de manera informada y orada, y cuando el embarazo ha sido producto de una violación, haya problemas de salud, corra peligro la vida de la mujer, se viva una difícil situación económica o se trate de niñas que trágicamente han sido abusadas sexualmente.
Las autoridades eclesiásticas de todo nivel dejen de estigmatizar a las mujeres que abortan y dejen de presionar a las autoridades civiles para que ellas sean castigadas y perseguidas como delincuentes, porque, como usted lo ha mencionado, la convivencia respetuosa y pacífica depende de la laicidad del Estado.
Todas las autoridades eclesiásticas pidan perdón por el daño físico, moral y espiritual que han generado a millones de mujeres que han abortado a causa de su falta de misericordia.

Como en nuestras cartas anteriores, le agradecemos profundamente su atención.

Atentamente,
Católicas por el Derecho a  Decidir



lunes, 31 de agosto de 2015

Jaime Huenchullán acusó "manipulación" de información tras violencia en ...

Desde el Wallmapu llegarán a La Moneda

JORGE BURGOS
Ministro del Interior de la República de Chile
Presente/

De nuestra mayor consideración.
Mediante la presente comunicamos a Ud., que el día martes 01 de septiembre 2015 a 11:00 horas AM una delegación de representantes Mapuche concurriremos a la casa de gobierno en Santiago de Chile – La Moneda- con el objeto de exponer la situación que afecta al Pueblo Mapuche y sus derechos. En esa oportunidad presentaremos a la presidenta de la republica señora Michelle Bachelet y a Ud, un texto consensuado entre las Comunidades Mapuche que tiene por objeto buscar una “solución integral ante el proceso de opresión y colonialismo que afecta al Pueblo Mapuche y sus derechos”, situación que impide el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos y que genera tensiones y controversias en el país.
Bajo el principio de igualdad y la no discriminación, esperamos que ud, nos reciba al igual que los camioneros a pesar que ellos con sus actos de presión, amenaza y a los ojos de todo el país han vulnerado el estado de derecho intentando de imponer un conjunto de mentiras y por lo mismo pretenden borrar las verdades del pasado que sustenta y le otorga legitimidad la lucha Mapuche por la restitución de sus tierras usurpadas y el derecho a la libre determinación Mapuche.
Ponemos en antecedentes que también pediremos el apoyo al Pueblo Chileno considerando que la situación del Pueblo Mapuche depende de la comprensión y solidaridad de nuestra legitima lucha por las tierras y la libre determinación.   

                                               Atentamente.


AUCAN HUILCAMAN PAILLAMA                                  
MARIANO MELILLAN
EDUARDO                                                                     
JUAN CARLOS RAIN  
JAIME ANTIL
NELSON CALFULLAN
JOSE OSVALDO MILLANAO

Wallmapuche, Temuco 28 de agosto de 2015  



martes, 25 de agosto de 2015

Carta entregada por organizaciones feministas y otros movimientos a Michelle Bachelet en visita a El Salvador



San Salvador, 12 de agosto del 2015.

Señora
Michelle Bachelet
Presidenta de la República de Chile


Desde la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, asociación civil salvadoreña, que lucha por cambiar la ley penal que restringe toda clase de abortos en el país y asiste legalmente a mujeres privadas de libertad condenadas hasta 40 años de cárcel debido a emergencias obstétricas o partos extra-hospitalarios, por este medio, le saluda y da la más cordial bienvenida.
Nuestro propósito al enviarle esta carta es solicitar sus buenos oficios  para que interceda ante el gobierno de nuestro país – el Presidente,  el Órgano Legislativo y la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia-,  con el objeto de que se reflexione profundamente sobre la violación a los derechos humanos de las mujeres – sobre todo para quienes viven en situación pobreza-,  al restringir toda posibilidad de aborto en el país. Como es de conocimiento público, esta violación sistemática a los Derechos Humanos de las mujeres ha sido advertida reiteradamente por instancias internacionales como Naciones Unidas y la OEA.
Reconocemos su sensibilidad y compromiso con los Derechos Humanos de las mujeres en su país y en el mundo en relación  a las consecuencias que enfrentan las mujeres debido a leyes absolutistas y su coraje  para presentar un proyecto de ley en su país y abrir el debate desde el gobierno para generar esperanza.
Consideramos de vital importancia su respaldo hacia nuestra lucha,  debido a las reiteradas campañas de desprestigio y amenazas de criminalización que enfrentamos las Defensoras y Defensores de Derechos Sexuales y Reproductivos por parte de grupos fundamentalistas contra quienes defendemos los Derechos Humanos de las Mujeres en América Latina; en particular contra quienes luchamos por la erradicación de las consecuencias que genera en la vida, salud y libertad de las mujeres la absoluta penalización del aborto en nuestros respectivos países.

Como usted sabe, defender Derechos Humanos no reconocidos socialmente como tales implica enfrentar mayores riesgos en sociedades fundamentalistas y conservadoras como las nuestras. Es por ello, que nos dirigimos a usted pues consideramos que su respaldo al Estado para acompañar esta lucha significaría un hito histórico en la política salvadoreña pero sobre todo sería un camino para las mujeres que enfrentan las consecuencias de la absoluta penalización del aborto.  Esta situación debe terminar, los derechos de las mujeres también son constitucionales y humanos, lo que quiere decir que ningún gobierno puede restringirlos en una forma arbitraria y desproporcionada, como aquí sucede.



Atentamente,

Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico Ético y Eugenésico

miércoles, 22 de julio de 2015

A veces: violencia de género

Tomado de: http://homozapping.com.mx/2015/07/a-veces-violencia-de-genero/

A veces: violencia de género

Escrito por  el 17 julio 2015 a las 2:20 pm en Arte y CulturaSociedad

Por: Gloria Serrano
Imágenes: Exposición “Las mujeres decentes de la 58”, Museo Fernando García Ponce-Macay, 2012.
Imágenes: Exposición “Las mujeres decentes de la 58”,
Museo Fernando García Ponce-Macay, 2012.
Andamos
cambiándonos nosotras
para cambiar el mundo.
Guisela López, escritora guatemalteca
A veces, leyendo el periódico, uno se entera de sucesos afortunados y de calamidades. Provechosos acontecimientos como La Semana de Yucatán en México que se realiza del 10 al 19 de julio en el Palacio de los Deportes y deplorables escenas, azotes a la dignidad humana que toman el cuerpo o la voz de una persona en particular, como los de cierta adolescente que tuvo relaciones sexuales con un hombre casado y, en represalia a su actuar clandestino, fue obligada a caminar desnuda por las calles de la comisaría de X’Bec en Yucatán. A veces también ocurre que uno escucha a sus conocidos decir frases como “parece bien portada” o “esa no es buena chica”. Son serenas y cotidianas expresiones que con ferocidad definen a nuestro género, a las mujeres correctas que se ocupan del hogar y de sus hijos o a las vendedoras de placer que por las noches reciben dinero a cambio de una caricia, un beso o algo más, como las sexoservidoras de la calle 58, en el centro de Mérida, también en Yucatán.
A veces hay mujeres que -literalmente- todas ellas son venganza pura, como la que sorprendió a su esposo teniendo sexo con una menor de edad a la que desnuda y exhibe con sadismo por las calles de la comisaría de X’bec, mientras le grita “lárgate, a las zorras así se les trata”. A veces hay otras mujeres que transforman su rabia contenida en esperanza, como Susana Collard, quien decidió contar y reivindicar lo que es normal para mucha gente, las historias de las trabajadoras sexuales de la capital yucateca, luego que en 2012 visitara la muestra de textos e ilustraciones coordinada por el fotógrafo y antropólogo Christian Rasmussen en el Museo Fernando García Ponce-Macay, en la Ciudad Blanca. Fue a partir de ello que Collard desarrolló la dramaturgia de “Las mujeres decentes de la calle 58”, la puesta teatral que se presentó del 10 al 12 de julio en el foro La Cantera de la Ciudad de México con la compañía Asheville Contemporary Dance Theatre.
Imágenes: Exposición “Las mujeres decentes de la 58”, Museo Fernando García Ponce-Macay, 2012.
Imágenes: Exposición “Las mujeres decentes de la 58”,
Museo Fernando García Ponce-Macay, 2012.
A veces las gélidas estadísticas que ofrece el INEGI y ahora recoge el periodista Humberto Padgett en su artículo “La violencia en el EDOMEX alcanza a todas las mujeres; ninguna se salva”, son terroríficas: “24.5 millones de mujeres casadas o unidas de 15 y más años en el país, poco más de 11 millones, han vivido algún episodio de maltrato o agresión en el transcurso de su vida conyugal. 16.2 por ciento de las mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja han sufrido agresiones de extrema gravedad. 56.4 por ciento de las casadas o unidas han vivido algún episodio de violencia económica”. Son cifras que deberían ponernos, al menos a las mujeres, el corazón caliente y la mente pensativa. Más, si consideramos que hay quienes afirman que el feminismo o la perspectiva de género están de moda. ¿Será también un uso, una costumbre en boga que el Estado de México represente la entidad de la República Mexicana con el mayor número de mujeres casadas o unidas que han sido agredidas por su pareja a lo largo de su relación?, ¿será algo pasajero que 52 de cada 100 han sufrido al menos un incidente de violencia en el último año?
Aquello que identifica “lo femenino” y “lo masculino”, es una construcción sociocultural a la que todos ponemos un ladrillo con el que vamos edificando sólidos muros, unidos y fijados con una argamasa que define la distribución de poder entre géneros y asuntos como la autonomía de la mujer con respecto a su cuerpo o el reconocimiento jurídico de sus derechos sexuales y reproductivos. A veces, cuando esos muros se agrietan, se filtran esfuerzos reivindicadores como el sitio web “Nunca más a mi lado”, un “proyecto literario que pretende desenterrar y exponer historias de violencia de género”. Son mínimas demoliciones cotidianas que reclaman otro tipo de convivencia y nuevas formas de comunicar la equidad, las cuales alcanzan su culmen en manifestaciones como #NiUnaMenos, la concentración del 3 de junio pasado frente al Congreso de Buenos Aires, en Argentina, que se originó a raíz de la muerte de Chiara Páez, la joven de 14 años, embarazada y presuntamente asesinada por su novio. Un acto masivo que sobrepasó cualquier expectativa, de la misma forma que los feminicidios rebasaron el silencio y la vergüenza de la sociedad argentina.
Sin embargo, por descabellado que parezca, a veces las propias mujeres devoramos mujeres y después vomitamos números, desapariciones y asesinatos. A veces inclinamos la cabeza y permitimos que nuestra mudez nos engulla y otras, es la colectividad quien con una palabra puede hacernos pedazos o dejarnos crujiendo, en segundos, como ramitas secas. A veces es de admirar el talento del ser humano para la crueldad. A veces uno escribe por situaciones sistemáticas e inadmisibles que se convierten en fotografías de nota roja, cadenas de complicidades, dedos acusadores, temores en minifalda caminando por las calles, abortos clandestinos, alertas de género tardías, agresiones disfrazadas en los bares o comentarios exaltados en las redes sociales. Saber quién fue Flora Tristán o quién es Gloria Steinem, a veces contrarresta la fuerza de este persistente Leviatán. Sin embargo, mirarnos a nosotras mismas y reconocer los rostros detrás de la violencia, podría ser una sacudida tan tremenda como el temblor de Nepal que aceleró la rotación del planeta 1.6 microsegundos. A veces la tierra requiere estos ajustes, las sociedades también.
- See more at: http://homozapping.com.mx/2015/07/a-veces-violencia-de-genero/#sthash.fWOcVXC4.0BgluCpa.dpuf
   

sábado, 28 de febrero de 2015

DECLARACIÓN “Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos: Aborto libre, seguro y gratuito”



Este seis de marzo, con motivo del día internacional de las mujeres, nos tomaremos las calles para conmemorar un año más de lucha por nuestras reivindicaciones y derechos aún pendientes. Hemos estado en el centro de cruciales debates políticos durante muchos años; aun así, nuestras voces han estado ausentes, pese a que nos hemos mantenido firmes en los espacios públicos de acción y debate.

¡Tenemos mucho que exigir, proponer y conquistar!

Anualmente, entre 120.000 y 160.000[i] mujeres seguimos expuestas a las brutales consecuencias de los abortos clandestinos, consecuencias que viven principalmente las mujeres pobres. El debate entre los diversos sectores políticos que componen el parlamento está centrado en el proyecto de Bachelet de despenalizar el aborto sólo por tres causales: inviabilidad fetal, peligro de vida de la mujer embarazada y embarazo producto de una violación, medida que da respuesta al 3% de las mujeres que abortan. En este país, el derecho a decidir libremente sobre nuestros propios cuerpos y vidas, aún está secuestrado en las cúpulas de poder del parlamento y las iglesias, por los fundamentalismos religiosos que amparan y reproducen los sectores conservadores de esta sociedad, manteniendo bajo estricto control patriarcal nuestras vidas y preservando la herencia de la Dictadura en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos. Las tres causales no son una respuesta que solucione el problema de la clandestinidad y el reconocimiento pleno y goce de nuestros derechos.

Es por esto llamamos a marchar  “Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos, por un aborto libre, seguro y gratuito”.

Figuras antiderechos  como Ezzati que avala la impunidad de curas abusadores sexuales, Ricardo Sande,  presidente de la FEUC, Ignacio Sánchez, rector de la PUC, quien amenaza con no ajustarse a la ley; partidos políticos de derecha vinculados a muertes, torturas y desapariciones de personas; la Democracia Cristiana, que saltó al escándalo con las declaraciones misóginas de Lorenzzini y se desenmascaró con el documento interno que ratifica el V Congreso Ideológico de la Falange y su postura anti-mujeres, así también  como otros personajes dentro de la Nueva Mayoría que se oponen al aborto,  se hacen llamar provida e inician una cruzada moral en contra de nuestra libertad de decidir.

A ellos y a esta hipócrita democracia les dedicamos las palabras textuales del Manifiesto  de las 343 (Simone de Beauvoir, 1971) y les replicamos: “les prohibimos terminantemente utilizar el término ‘respeto a la vida’. Ésta es una obscenidad en sus bocas. Somos millones y lucharemos hasta el final para lograr lo que se nos debe: disponer libremente de nuestros cuerpos”.
Por la lucha de las  mujeres y feministas a lo largo de la historia, todas desde nuestras diversidades nos movilizamos para cambiar los hilos y directrices de este país heredero de la impunidad:

Las trabajadoras marchamos para levantar un Nuevo Código Laboral que acabe de una vez con nuestras precarias condiciones de trabajo y de vida. Somos aproximadamente el 70% de la fuerza de trabajo subcontratada, el 22% de nosotras gana el salario mínimo e incluso menos, y del total de los hogares dirigidos por mujeres el 55% está bajo la línea de la pobreza. Luchamos por el derecho a una maternidad protegida para  las trabajadoras sin importar cuál sea su situación contractual, para que todos los empleadores, ya tengan una o dos mujeres contratadas paguen el derecho a salas cuna que necesitamos para poder trabajar.

Las mujeres todas lesbianas, bisexuales, trans luchamos por el derecho a vivir nuestra sexualidad libremente, por la derogación del artículo 365 que criminaliza nuestras manifestaciones de amor, luchamos por el reconocimiento de nuestras familias, relaciones y el derecho al placer. Exigimos terminar con las distintas manifestaciones de violencia hacia todas las mujeres: ¡Basta de femicidios e impunidad!.

Las estudiantes junto con sus madres, padres, apoderados y apoderadas marchamos para exigir una Educación gratuita, laica y No sexista y por nuestro derecho a una educación sexual sin la moral de las iglesias y los sesgos del género.

Las mujeres Mapuche marchamos por el cese de la militarización del Wallmapu y de las violencias contra el pueblo mapuche y otros pueblos originarios, por echar abajo la ley antiterrorista  y por la devolución de nuestras tierras ancestrales.

Las trabajadoras sexuales marchamos para visibilizarnos como mujeres organizadas, para decir basta a la discriminación que recae sobre nosotras. Exigimos un marco legal que reconozca nuestra actividad como trabajo que permita mejorar nuestras condiciones laborales y de vida,  para detener el hostigamiento y la violencia policial que nos amedrenta en las calles.

Marchamos las mujeres de los campos y las trabajadoras rurales por la protección de los recursos naturales, la recuperación de la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y la defensa de nuestros bienes comunes. Denunciamos los costos que significa para la salud y nuestros cuerpos las malas condiciones laborales y de explotación, así también el saqueo y la patentación de semillas por parte de las transnacionales imperialistas.

Las mujeres y niñas con discapacidad exigimos desarrollo económico y social inclusivo y sustentable para todos y todas,  con ejercicio y goce de nuestros derechos sexuales y reproductivos, así como nuestros derechos civiles y políticos.

Con diversas voces muchas de nosotras levantamos la propuesta de Asamblea Constituyente que permita a todos los sectores de la población y en especial a los más explotados y golpeados por este sistema capitalista y patriarcal, instalar procesos de transformación que respondan a nuestras demandas por una vida mejor y en solidaridad.

 ¡Por un 8 de marzo sin abortos clandestinos: aborto libre, seguro y gratuito!
¡Mujeres organizadas y de pie!


[i] Según Guttmacher Institute. Panorama general del aborto clandestino en América latina, 1990. Tabla 1 incidencia del aborto: 159.650 abortos en Chile.
Maira, Hurtado y Santana (2010): estimación de 120.000 abortos inducidos anualmente.