viernes, 29 de noviembre de 2013

Minuto Soler - Niegan la vida



Detienen a Carlos Gutiérrez Quiduleo acusado del asesinato del cabo Moyano.
Y dónde están los asesinos de los lamngen Matías Catrileo y los otros weichafe??

viernes, 18 de octubre de 2013

                                                             
                                                                DECLARACIÓN
NO ACEPTAMOS LA DICTADURA MORAL DE LAS JERARQUIAS ECLESIASTICAS
LA DEMOCRACIA ES LAICA O NO ES DEMOCRACIA

En abierta interferencia con el Estado Laico, la Conferencia Episcopal de Chile, presidida por el Arzobispo Ezzati, ha solicitado públicamente al Presidente de la República no ratificar  la Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia[1] la que busca fomentar y estimular el respeto y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos y grupos[2] discriminados. Se arroga así la autoridad moral de ‘aconsejar’, desde su particular óptica valórica, sobre lo que sería bueno o malo para la sociedad chilena diversa, y señala a las autoridades públicas las “innumerables dificultades” que podría acarrear su suscripción.
Menciona cuatro observaciones: la citada Convención sería innecesaria, excedería al derecho chileno vigente, importaría un riesgo directo a la libertad de religión y otras libertades y ampliaría la competencia de la Corte Interamericana  (CIDH) de forma “peligrosa”.
Los acuerdos de los organismos internacionales se adoptan por los Estados allí representados, el Vaticano tiene presencia en ellos, por tanto todos  los Estados tuvieron oportunidad de conocer los argumentos de la Iglesia Católica. Ninguna institución nacional tiene derecho a  interferir en la implementación de acuerdos internacionales a través de gestiones nacionales.
No podemos más que denunciar, rechazar y repudiar este acto de intromisión violento y autoritario.
La tradicional y arcaica oposición de la jerarquía eclesiástica católica respecto de instrumentos internacionales que resguardan los derechos humanos y promueven la igualdad para todas y todos, nos retrotrae a hechos recientes tales como el encubrimiento de esta jerarquía respecto de abusos cometidos por varios sacerdotes a lo largo del país, así como también el silencio y la negligencia del actual arzobispo y del Cardenal Errázuriz respecto de las denuncias de los jóvenes abusados por el cura Karadima.
El Estado de Chile no  puede ni debe  aceptar las presiones de las Iglesias. Como Estado laico, le corresponde asumir sus responsabilidades por el bienestar de su población con absoluto respeto a las libertades y autonomías de cada cual.
No aceptamos esta intromisión, ni olvidamos el hecho que desde 1925 se consagró en Chile la separación iglesia y Estado, y se estableció la no intromisión de la iglesia en asuntos públicos, además de garantizar la libertad de culto.
No aceptamos que se pase por encima del  trabajo que las organizaciones  feministas realizamos en la defensoría de los derechos humanos de las mujeres, haciendo aportes, vigilancia y seguimiento en estas materias. Las Convenciones son instrumentos internacionales de protección y garantías que requieren tanto o mayor respeto que las legislaciones nacionales, ya que han emanado de compromisos de la comunidad global. Los países firmantes acuerdan dar cumplimiento a las mismas, comprometiéndose a dar coherencias al ordenamiento legal  y  dichas convenciones. ¿Eso es lo que teme, precisamente, esta jerarquía?
También por su directa presión el Estado chileno se ha negado a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las  Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, que permitiría una mayor diligencia en las denuncias de quienes se sienten afectadas en sus derechos. En su último exámen[3] el Comité de la CEDAW instó al Estado Chileno a avanzar en su ratificación y responder así a las demandas de la sociedad civil organizada y de las organizaciones de mujeres en particular.  Esto no ha ocurrido, y Chile continúa en un vergonzoso rezago frente a la comunidad internacional.
 Una vez más la jerarquía eclesiástica chilena pretende decidir por el País, ejercer el tutelaje e imponer sus mandatos.

Por todo ello, llamamos a denunciar  a los grupos fácticos de poder que se atribuyen el derecho de influir sobre la política pública y sobre la moral social desde un enfoque dogmático e inquisitorial. Exigimos al gobierno informar sobre los órganos internacionales de tratados y dar cumplimiento a los compromisos internacionales  contraídos.

Instamos a respetar la libertad de decidir de todas las personas, independiente al sexo, orientación sexual, identidad de género, raza/etnia, religión, lugar de origen, edad, situación socioeconómica, o cualquier otra condición.

ARTICULACIÓN FEMINISTA POR LA LIBERTAD DE DECIDIR - AFLD


¡BASTA DE INTOLERANCIA, BASTA DE IMPUNIDAD!
¡ESTADOS LAICOS, PERSONAS LIBRES!



[1] Levantada en la 43° Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), junio de 2013.
[2] Convención Interamericana Contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia (2013) Introducción: LOS ESTADOS PARTES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN párrafo tercero.
[3] 53° Reunión de la CEDAW, 1 y 2 de octubre de 2012, Ginebra, Suiza.


Luanko - Rap de la Tierra - Minuto Soler (FasRecords Video)



jueves, 12 de septiembre de 2013

Las mujeres embarazadas que hizo desaparecer la dictadura

Y dónde estaban los 'defensores' de la vida del que está por nacer, tal parece que esta premisa solo corre para ciertas mujeres y en ciertos casos. Los derechos humanos de las mujeres no se transan.

Como es ya conocido el caso Lejderman no sólo sacó al presidente del consejo directivo del Servel de su cargo, también recordó preguntas guardadas por décadas, y como se ocultó información sobre la desaparición de nueve mujeres que estaban embarazadas al momento de ser detenidas/secuestradas. Algunos de sus familiares recibieron pistas después de sus detenciones y ciertas abuelas murieron creyendo que sus nietos habían nacido.

El Mostrador hace un reportaje al respecto. Para seguir leyendo: 

jueves, 5 de septiembre de 2013

¡No a la IMPUNIDAD clerical!

En los últimos días, en República Dominicana, se han hecho denuncias contra el ex Nuncio papal Josef Wesolowski (recientemente destituido por el papa Francisco), el sacerdote Wojciech Gil (Alberto) y el padre Juan Manuel Mota de Jesús (padre Johnny) por violaciones sexuales, pederastia, explotación sexual y perversión de menores. Sin embargo las autoridades católicas minimizan los hecho diciendo que hasta el momento no se han presentado querellas y además argumentando que las estadísticas demuestran que son muy pocos casos de abusos sexuales perpetrados por autoridades eclesiales, lo que sugiere que los consideran de poca relevancia. 

Tanto el ex Nuncio Josef Wesolowski, como el cura Wojciech Gil han logrado escapar del país con la complicidad de la Jerarquía Católica que los destituyó pero nunca los sometió a la justicia. No podemos permitir más impunidad en casos de abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, es por eso que solicitamos su solidaridad firmando esta petición a las autoridades dominicanas para que se haga justicia.

http://www.avaaz.org/es/petition/No_a_la_IMPUNIDAD_clerical/?thLgNab


#nosvemosel5 - Las imágenes prohibidas



lunes, 5 de agosto de 2013

Yo Entré a la Catedral, posteado en lamansaguman.cl

Por Lila
Yo responsablemente me ‘tomé’ la catedral y fui parte de un acto -mal llamado- violento. Manifesté mi indignación y denuncié lo que por siglos la(s) iglesia(s) han callado y sido cómplices. Me parece que la toma de un espacio religioso, dogmático, patriarcal, violento, sectario y sin miramientos con los ‘súbditos’ de su fe, a excepción de los curas, responde a muchas cosas. En el mío: a romper con lo simbólico que lo anterior implica.
Para seguir leyendo: http://lamansaguman.cl/2013/08/yo-entre-a-la-catedral/







































Mapa del feminicidio en América Latina. 2013

Introducción*
*Soledad Acevedo Arenas, Activista Feminista (AFLD)

El femicidio es la expresión extrema de la violencia hacia las mujeres, cuyo orígen está sustentado por una cultura machista que permite la subvaloración y discriminación de las mujeres como un continuo en sus vidas. El permiso social de la pertenencia del cuerpo  y la vida de las mujeres a los hombres, hace que este delito sea justificado muchas veces por el agresor, sus familias, la prensa y la sociedad completa.

El número de femicidios entregadas por Sernam a la fecha son 28, esto debido a que la tipificación del femicidio en el país existe en el marco -restringido- de la Ley 20.066 (Violencia Intrafamiliar-VIF), que solo considera el asesinato por parte de el marido, ex marido, conviviente o ex conviviente; dejando fuera del delito de femicidio aquellos asesinatos por parte de pololos, clientes, desconocidos, por conexión, entre otros.

Desde la Observancia de las organizaciones feministas, a lo que va del año a contabilizado 36 femicidios, esta diferencia resulta de la consideración amplia de femicidio -íntimo, no íntimo y por conexión-, cifra que es alarmante y de la que se deduce que este año habrá mayor número de mujeres asesinadas en el país.

A continuación una mirada de la situación en América Latina y El Caribe.

Publicado el 5 de julio de 2013 por ojosilegales

La “pandemia” que está matando a la mujer latinoamericana

Redacción

BBC Mundo

En las notas publicadas a continuación encontrarán historias que no suelen aparecer en los medios.
Son crónicas de mujeres que han sido asesinadas por el hecho de ser mujer.
La palabra no aparece en la Real Academia.
 Sus casos son ejemplos significativos de un crimen que cada año mata a una enorme cantidad de mujeres en todo el mundo.
Pero a pesar de ser un problema tan grave, no tiene ni nombre ni hay cifras oficiales.
Se le llama “feminicidio” o “femicidio”, según el país, pero cuando se busca en la Real Academia de la Lengua, la respuesta es que esas palabras “no están registradas en el Diccionario”
Pero obviamente existe. Y en América Latina es especialmente grave.
Tanto que un informe de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) publicado en 2012 indica que en algunos casos alcanza “niveles cercanos a los de pandemia”.
Carmen Moreno, secretaria ejecutiva de la CIM, le contó a BBC Mundo por qué es tan difícil cuantificar este delito que ella misma definió como “la suma de todas las violencias”.

México
Según el informe “Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009″, en esos 24 años fueron asesinadas 34.176 mujeres.
El Observatorio de Feminicidio indica que entre el 2010 y el 2011 desaparecieron 3.000 mujeres. Y registran 529 homicidios de enero de 2011 a junio del 2012.

Guatemala
Entre el 1º de enero y el 16 de octubre del 2012 hubo 512 femicidios. 68 de los casos no han sido esclarecidos.
359 mujeres murieron por arma de fuego, mientras que otras 41 por asfixia; en 28 ocasiones las mujeres fueron golpeadas hasta la muerte y otros 11 cuerpos aparecieron desmembrados.
El departamento de Guatemala es el que presenta el índice más alto de feminicidios, al reportar 204 hechos.
La Comisión Internacional para el Combate de la Impunidad en Guatemala (CICIG) reporta que la impunidad en ese tipo de casos es de 98%.
Datos de La Comisión Presidencial para el Abordaje del Femicidio (COPAF).

El Salvador
De acuerdo con el reporte de la ONU Global Homicide 2011, El Salvador es el país con más feminicidios en el mundo, con una tasa de 12 mujeres asesinadas por cada 100.000.
La Policía Nacional Civil registró 231 asesinatos de mujeres en los primeros siete meses del 2012. Mayo fue el más violento, con 60 asesinatos reportados.
En el mismo período de 2011 se contabilizaron 349 asesinatos,118 más.
El Instituto Salvadoreño de Medicina Legal señala que en 2011 fueron asesinadas 647 mujeres.
Según la ONU, el 75% de los victimarios son conocidos o familiares cercanos de la víctima.

Nicaragua
48 mujeres fueron asesinadas en Nicaragua durante el primer semestre de 2012, incluidas dos menores de 12 años. Ocho fueron violadas antes de perder la vida y 14 habían denunciado que eran víctimas de maltrato.
El 78% de los casos de violencia contra las mujeres ocurre en sus hogares.
Durante 2011 fueron asesinadas 76 mujeres en Nicaragua.
Un informe señala que en la provincia de Managua se comete el 41,35% de los casos de violencia denunciados por mujeres.
El 22 de junio de 2012 entró en vigor en Nicaragua una ley que castiga la violencia hacia las mujeres, sin embargo algunas ONGs han acusado al Estado de no dar los recursos económicos necesarios para la efectiva aplicación de la ley.
Datos de la Red de Mujeres contra la Violencia

Panamá
El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género registró 164 feminicidios, desde 2009 a 2012.
En ese período, 2009 fue el año más violento con 54 casos.
2012, el menos, con 23.
Los homicidios de mujeres con violencia, que registra el observatorio de 2009 a 2012, son de por lo menos 255 en todo el país, El 60% de ellas tenían menos de 31 años.
En el 52% de los casos, el victimario era familiar o amigo.

Colombia
Aunque el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia maneja uno de los sistemas estadísticos más completos del continente, la institución todavía no produce de forma sistemática estadísticas sobre femicidio.
La vulnerabilidad de las mujeres colombianas, en cualquier caso, es evidente en las estadísticas de homicidio que tiene el instituto.
En el año 2010 se registraron 1.444 homicidios de personas de sexo femenino y 1.415 en el año 2011, lo que equivale a casi cuatro homicidios de mujeres al día.
Y Colombia tiene una de las tasas de homicidio femenino más elevadas del continente: 6,27 por cada 100.000 mujeres en 2010 y 6,1 por cada 100.000 al año siguiente.

Ecuador
Ecuador no publica estadísticas oficiales sobre femicidios ni desagrega por género las cifras anuales de homicidios, lo que hace muy difícil dimensionar la magnitud del problema.
Y, según Jenny Pontón, de la Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede Ecuador, las instituciones relevantes del país aún no han logrado establecer la coordinación necesaria para identificar con precisión los casos de femicidio, delito que además aún no está tipificado en los instrumentos penales ecuatorianos.
Las cifras disponibles para Ecuador por lo tanto, son incompletas y responden a diferentes definiciones de femicidio.
Pero un estudio de 2010 de la Comisión de Transición Hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género sugiere que la mayoría de homicidios de mujeres son resultado de la violencia de género.
Para el estudio, la Comisión analizó los homicidios reportados en cuatro ciudades ecuatorianas durante los años 2005 a 2007, período durante el que se registraron 96 homicidios de mujeres.
“El hecho de que la gran mayoría de los homicidios de mujeres sean femicidios, concuerda con resultados ya encontrados en otros países de América Latina, donde los porcentajes varían entre un 60% y un 90% del total de homicidios de los que se cuenta con información”, afirma el estudio.

Perú
Perú es uno de los pocos países de la región que publica estadísticas oficiales sobre feminicidios, lo que desde 2009 hace el Ministerio Público a través de su Observatorio de la Criminalidad.
Esos registros indican que entre 2009 y 2011 en Perú se cometieron al menos 384 feminicidios y 116 posibles feminicidios, lo que equivaldría a un asesinato “por razones de género” cada 2,19 días.
Las cifras indican un descenso en el número de este tipo de delitos durante los últimos tres años.
Vale la pena destacar que en diciembre de 2011 el concepto fue incorporado en el Código Penal peruano, como agravante del delito de parricidio.
Eso significa que, en Perú, “quien a sabiendas, mata… a su cónyuge, su conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga” actualmente se enfrenta a una pena mínima de 15 años de cárcel.
Liz Meléndez, directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en conversación con BBC Mundo reconoció los avances pero -señala- “lo que hace falta ahora es una política pública para la prevención”.

Bolivia
La muerte de una mujer famosa, la periodista Hanalí Huaycho, quien fue apuñalada por su expareja delante de su hijo en febrero, llevó a las autoridades del país a aprobar una ley que condena el feminicidio con una pena de hasta 30 años de cárcel.
La Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia introduce el feminicidio como figura jurídica y crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia como organismo especializado de la Policía Boliviana.
Según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), en enero y febrero de 2013 hubo al menos 30 feminicidios en el país. En 2012 se registraron 104, una cifra superior al total de 2011: 96.
De acuerdo con las estadísticas de los primeros nueve meses de 2012, la mayoría de esos asesinatos (casi el 28%) fueron violaciones seguidas de muerte, mientras que un cuarto ocurrieron tras una discusión. El 16% se dio por celos. Otras causas identificadas fueron la infidelidad, el embarazo, la negación a abortar, a tener relaciones sexuales o a continuar en una relación.
En 2010 ocurrieron 89 feminicidios en Bolivia, según datos recopilados por el sitio feminicidio.net. De acuerdo con un informe presentado en octubre por la Defensoría del Pueblo, de los 335 casos de feminicidios reportados en el país en los últimos cuatro años, 170 (más del 50%) se registraron en el departamento de Cochabamba. Y sólo 27 de todos los casos culminaron en una sentencia para los agresores.

Chile
En diciembre de 2010, el gobierno de Sebastián Piñera promulgó la Ley de Femicidio, que tipifica este delito, convirtiendo a Chile en uno de los pocos países de Latinoamérica que castiga específicamente este crimen.
A pesar de ello, las muertes de mujeres no han frenado. Según el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (Sernam), en 2012 se registraron 34 femicidios, una cifra que supera la de 2011, cuando hubo 29 asesinatos. En enero y febrero de 2013 hubo al menos 6 casos.
La directora del Servicio Nacional de la Mujer de Chile (Sernam), Carolina Schmidt, llamó a aumentar las denuncias, ya que según las cifras oficiales en el 73% de las muertes no existe una advertencia previa.
La funcionaria también destacó una sentencia a cadena perpetua otorgada en agosto pasado a un hombre que asesinó a su conviviente, la primera condena de este tipo desde que se aprobó la Ley de Femicidios.

Cuba
En Cuba no existen cifras oficiales públicas sobre feminicidio ni violencia de género, según le señaló a BBC Mundo Sara Más, del Servicio de Noticias de la Mujer (SEMlac) en La Habana.
Más explica que la única cifra que suele ser referida con profusión es la aportada por Marilín Ramos para La Habana entre 1990 y 1995, citada en un trabajo de Clotilde Proveyer.
Proveyer cita el “Estudio sobre muertes de etiología homicida del sexo femenino registrados en el Instituto de Medicina Legal entre 1990 y 1995” de Ramos para señalar que de las mujeres víctimas de homicidio ingresadas al instituto entre esos años en La Habana, el 45% murió a manos de su pareja y el 52% en el hogar.

Haití
En Haití no hay estadísticas recientes, aunque existen trabajos sobre violencia contra las mujeres de antes del terremoto que asoló Puerto Príncipe en enero de 2010.
Amanda Klasing, investigadora de la sección de Derechos de la Mujer de Human Rights Watch que ha trabajado en el después del terremoto, recuerda que en el país la violencia contra las mujeres siempre ha sido un enorme problema ya fuera en medio del clima de inestabilidad política o por los desastres naturales.
“Aunque la violencia contra las mujeres ya existía antes, después del terremoto se convirtió en un problema más crudo por las mujeres desplazadas de sus hogares”, le dijo Klasing a BBC Mundo.
Para la activista, “la atención internacional que ha tenido Haití durante los tres años siguientes al terremoto ha puesto de relieve esta problemática”.
“Lo más importante es que hay proyecto de reforma del código penal que será presentado al parlamento este año que ofrecerá más protección a las mujeres”, concluyó.

República Dominicana
En el año 2011 se registraron 230 feminicidios, según la Procuraduría General de la República, que recopila datos de la Policía Nacional y del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
señala que desde mediados de los años ’80, el uso del concepto de feminicidio -introducido por el Movimiento Social de Mujeres- ha ido calando en la sociedad dominicana.
En los primeros estudios, en el siglo XXI ya se emplea el término como “el asesinato de mujeres, sin importar si es en un escenario público o privado, por la sola razón de ser mujeres”.
Las autoridades dominicanas distinguen entre feminicidio íntimo y no íntimo, refiriéndose el primero a los casos en que el autor tiene una relación íntima, de convivencia o familiar, con la víctima.
El 80% del total de los feminicidios son íntimos.

Puerto Rico
En Puerto Rico, las autoridades no manejan el término “feminicidio” pero sí “violencia doméstica”. Las cifras son recopiladas por la Oficina de la Procuradora para las Mujeres, que en 2011, reportó 26 mujeres muertas a manos de sus parejas.
Según Amárilis Pagán, directora ejecutiva de Proyecto Matria, ONG que trabaja en ayudar a las víctimas de violencia de género, la Ley 54 de 1989 contra la violencia doméstica fue un hito histórico.
“Definitivamente marcó una diferencia porque supuso el reconocimiento de que era un asunto público”, le dijo Pagán a BBC Mundo.
Con la ley, “se estableció todo un sistema de apoyo, los tribunales empiezan a tener salas especializadas, aunque no hemos logrado que sea una práctica generalizada”.
Sin embargo, el Tribunal Supremo excluyó a parejas del mismo sexo y extramaritales.
En Coordinadora Paz para la Mujer elevan algo las cifras de la Oficina de la Procuradora al incluir esos casos. Además, incluyen otros aparecidos en la prensa.
Adriana Alonso, coordinadora educativa y de medios de la ONG, le dijo a BBC Mundo que en 2011 se comenzaron trabajos para incluir en el código penal puertorriqueño el concepto de “feminicidio” como tal, aunque de momento no ha cristalizado.

Costa Rica
De enero a junio de 2012 hubo siete feminicidios, según los datos del Poder Judicial de Costa Rica.
La misma fuente reporta que en 2011 el total de asesinatos a mujeres fueron 40, de los cuales 11 se consideran feminicidios.
Cuatro de cada diez mujeres fallecieron a causa de heridas con armas de fuego. 30% de las mujeres fueron asesinadas por arma blanca.

Venezuela
En Venezuela no hay estadísticas oficiales y públicas sobre feminicidio.
Las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el ramo comentan que carecen de los recursos necesarios para asumir una empresa de tal calibre.
La profesora Ofelia Álvarez, directora de Fundamujer, le confirmó a BBC Mundo que es imposible conseguir estadísticas respecto al asunto.
Según Álvarez, hace años el Instituto Nacional de Estadística emprendió un proyecto para recabar datos, pero finalmente no salió adelante.
Álvarez, psicóloga social, inició en 2012 un estudio hemerográfico del área de Caracas para tratar de arrojar algo de luz al asunto.
“Intento ver cuáles son las variaciones que ha tenido con el incremento de la violencia social en Venezuela”.
Small Arms Survey, proyecto del Graduate Institute of Interantional and Development Studies de Ginebra (Suiza), sitúa la tasa de feminicidios en Venezuela en poco más de 5,5 por cada 100.000 mujeres, es decir, unos 145 a una población de 14,5 millones de mujeres.

Brasil
En Brasil se estima que una mujer es asesinada cada dos horas en promedio y la mayoría de esos casos podrían ser definidos como feminicidio, según Julio Jacobo Waiselfisz, autor de un “Mapa de la violencia” en este país.
El estudio del instituto Sangari junto con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), actualizado en agosto de 2012, indicó que 43.654 mujeres fueron asesinadas en Brasil entre 2000 y 2010.
La tasa brasileña de 4,6 asesinatos cada 100.000 mujeres registrada en 2010 (con 4.465 casos) sería la séptima más alta en una lista de 84 países citados por el informe en base a datos homogéneos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprendidos entre los años 2006 y 2010.
Waiselfisz le dijo a BBC Mundo que en Brasil “no hay ningún tipo de información oficial” que permita separar casos de feminicidio del total de mujeres asesinadas, por lo cual los expertos trabajan por aproximación.
En base a un análisis de las cifras de violencia contra mujeres en Brasil, el especialista de FLACSO calculó que “más de 50% es crimen doméstico que puede caer en feminicidio”.
Brasil tiene desde 2006 una ley contra la violencia doméstica, conocida como “ley Maria da Penha”, que ha sido citada por las Naciones Unidas como pionera a nivel mundial.
El “Mapa de la violencia” mostró que la tasa de asesinatos de mujeres en Brasil bajó sensiblemente (a 3,9 cada 100.000) el año siguiente de la aprobación de la ley, pero luego volvió a niveles previos, lo que según Waiselfisz y otros expertos señala las raíces culturales del problema.

Honduras
Una mujer cada 18 horas es víctima de un homicidio.
Desde 2005 se ha registrado un incremento de 192% en las cifras de mujeres asesinadas, según el informe de septiembre de 2012 del Observatorio de la Violencia en Honduras.
Para finales de 2012 se podrían reportar más de 600 casos, equivalente a un 30% de aumento, en relación a 2011.
Las edades de las víctimas están comprendidas entre 15 y 29 años y los lugares donde más casos se reportan son las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choloma y La Ceiba.
En agosto y septiembre van más de 80 casos en donde dos o más mujeres han sido asesinadas en matazas. Es un elemento adicional para éste año.
Se calcula que hubo 600 femicidios en 2012, 30% más que el año anterior.
De acuerdo con datos de la ONU (reporte El progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012) el 10% de las mujeres hondureñas ha sido víctima de violencia física o sexual.

Paraguay
Paraguay es el país del Cono Sur con menos estadísticas actualizadas sobre la muerte violenta de mujeres, según le dijo a BBC Mundo la directora de feminicidios.net, Graciela Atencio.
La Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República (SMPR) no publicó datos de femicidios en 2012 pero informó que entre enero y abril de ese año 435 mujeres se acercaron al Servicio de Atención a la Mujer (Sedamur) para recibir asistencia psicológica y jurídica. En 2011 se atendieron 1167 casos.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2011 se registraron 25 femicidios, lo que representa una tasa de 0.38 muertes cada 100.000 habitantes, ya que Paraguay cuenta con una población pequeña.
En 2010, la SMPR registró 20 muertes por feminicidio, y en 2009, 30.
La muerte en marzo de 2012 de una mujer asesinada a martillazos por su amante conmocionó a la sociedad y llevó al reconocido diario Abc Color a reclamar un mayor debate sobre la violencia de género.
La misma Secretaría reconoció a través de un comunicado publicado en 2011 que “el femicidio no es todavía un problema reconocido ni tampoco visibilizado socialmente en nuestro país y persiste la ausencia de un registro oficial público sistematizado y actualizado de datos de feminicidio a nivel nacional”.
No obstante, el organismo estatal destacó la creación en 2010 de la Secretaría de Género, dependiente de la Corte Suprema de Justicia.

Uruguay
En 2012 al menos 19 uruguayas murieron como consecuencia de la violencia doméstica, lo que llevó a que en agosto de ese año las organizaciones no gubernamentales realizaran una protesta frente a la Intendencia de Montevideo bajo el lema “Ni una muerte más indiferente”.
Según el Ministerio del Interior, en el primer semestre de 2012 hubo un aumento del 19,1% en los casos de violencia doméstica, en relación a igual periodo de 2011, con 12.004 casos.
En 2010, el sitio feminicidio.net registró 35 feminicidios en ese país. La directora del sitio, Graciela Atencio, le dijo a BBC Mundo que si bien las cifras son más bajas que en los países vecinos, en comparación con la población Uruguay tiene uno de los registros más altos de la región.

Argentina
Ante la ausencia de estadísticas oficiales, en 2009 una ONG dedicada a ayudar a mujeres abusadas, La Casa del Encuentro, creó el Observatorio de Femicidios de Argentina.
El Observatorio es la principal fuente de cifras de femicidios en el país y basa sus cálculos en los reportes de prensa.
Así, estimaron que en los últimos cinco años murieron 1236 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. Eso equivale a una muerte por femicidio cada 35 horas. En 2012 las víctimas fueron 255, una reducción con respecto a 2011 cuando se registró la cifra más alta del último lustro: 282. .
En noviembrede 2012, el Congreso argentino aprobó una ley que endurece las penas para los casos de violencia de género.
Si bien la norma no creó la figura penal del “femicidio”, como pedían muchos activistas, agrava la condena a cadena perpetua cuando un homicidio es cometido por la pareja o ex pareja de la víctima, o cuando es asesinada por su condición de mujer.
La diputada nacional Marcela Rodríguez, una de las impulsoras del proyecto, resaltó en conversación con BBC Mundo que la nueva ley también amplía el agravante por vínculo a toda relación, y no sólo a las parejas casadas, como ocurría antes.el feminicidio en América Latina. 2013


--
The Women's Major Group (WMG) was created as one of nine Major Groups after the 1992 UN Conference on Environment and Development held in Rio de Janeiro. This list serve is for members of the Women Major Group following the Post Rio+20 process (Financing SD, SDGs-post2015) as well as for members of the Women Major Group following Environment processes (UNEP). The Operating Partners (OPs) of the Post Rio+20 process that coordinate the group rotate periodically. The current WMG OPs are Women in Europe for a Common Future (WECF) and Development Alternatives with Women for a New Era (DAWN) supported by a core group including the Women's Environment and Development Organization(WEDO) and Global Forest Coalition (GFC). The co-facilitators of the WMG at UNEP are currently Niger Delta Women's Movement, Soroptomists Kenya, WECF International and GFC, and focal points APWLD and Earth Care Africa.

jueves, 25 de julio de 2013

Declaración Abortista Marcha Aborto Libre 25 de Julio

Yo aborto el 25 de Julio” es un llamado a Marcha Nacional convocada por organizaciones feministas de Chile para decir basta a la penalización del aborto. Exigimos aborto a secas, aborto libre, seguro y gratuito.
Llamamos a la sociedad a que no se confunda, no estamos promoviendo el aborto, sino que consideramos necesario prevenir el aborto a través de la educación sexual, sin embargo, entendemos que esta no es suficiente para solucionar el problema de los abortos clandestinos e inseguros. Las mujeres no venimos al mundo a ser madres.
No es un problema de género, en Chile se realizan abortos en clínicas privadas o viajes al extranjero, al tiempo que las mujeres pobres mueren por procedimientos insalubres y precarios. Hacemos un llamado a acabar con la hipocresía y a no condenar a las mujeres pobres por ejercer la libertad dedecidir.
El estado de Chile y su herencia dictatorial obliga a las mujeres a ser madres, afectando la calidad de sus vidas siendo forzadas a realizar unservicio maternal obligatorio. Las mujeres en Chile son criminalizadas y tratadas como delincuentes al abortar, siendo una realidad que al menos 438 abortos se realizan diariamente en condiciones inseguras en nuestro país.
El Estado chileno niega a las mujeres el acceso a un aborto seguro y penaliza con cárcel a las que deciden sobre su cuerpo y su reproducción con autonomía. Mientras las mujeres son criminalizadas los grandes empresarios son enviados a cursos de ética.
No bastan bonos de maternidad para comprar los proyectos de vida de las mujeres. Las mujeres tenemos la libertad de decidir si queremos ser madres o mujeres autónomas. Nuestros úteros no son bienes nacionales, el estado no puede decidir y meterse en nuestros cuerpos.
Somos mujeres, madres, universitarias, trabajadorxs, feministas, populares, lesbianas, trans y sexualidades disidentes que estamos a favor de la vidade las mujeres. La vida de un feto no pesa más que la calidad de vida de una mujer ¿Cuándo podremos decidir nosotras? No somos anti-madres, estamos por una maternidad protegida.
La derecha, la Concertación, las organizaciones pro-feto y las iglesias no se han hecho responsables del problema del aborto, puesto que son ellos los sostenedores de un sistema capitalista que se sostiene de la mano de obra barata y poco calificada.  Nosotrxs estamos a favor de la vida, los asesinos son ellos.

Por esto convocamos a participar de la marcha “ABORTO LIBRE SEGURO Y GRATUITO”, que se realizará, el jueves 25 de 2013, a las 19:00 hrs. desde Plaza Italia, para juntos abortar la hipocresía, el patriarcado, la dictadura moral y la maternidad forzada.


Enlace con información interesante del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y El Caribe: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/oig/noticias/noticias/5/50515/P50515.xml&xsl=/oig/tpl/p1f.xsl&base=/oig/tpl/top-bottom-fisica.xslt

viernes, 5 de julio de 2013

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir: Cuerpos cautivos. Violadas y Embarazadas. ¡Aborto ...

Articulación Feminista por la Libertad de Decidir: Cuerpos cautivos. Violadas y Embarazadas. ¡Aborto ...:

Belén tiene 11 años y está embarazada. Durante dos años experimentó abusos y violaciones por parte de la pareja de su madre, sin que nadie se diera cuenta o sin que nadie hiciera nada para evitarlo. El caso, recién denunciado y que circula en prensa nacional e internacional, avergüenza a la sociedad chilena y, sobre todo, avergüenza al Estado chileno que se ha negado, porfiadamente, a derogar la legislación punitiva que prohíbe la interrupción legal del embarazo en cualquier circunstancia. Incluso en este, en que una niña violada debe enfrentar un embarazo impuesto por la fuerza, con las consecuencias que ello puede acarrear en su vida y su salud.
La violación sexual cobra especial gravedad cuando afecta a menores de edad -en la vasta mayoría niñas atacadas por varones de su círculo familiar más cercano- por su dificultad para rechazar y denunciar el ataque. En algunos sectores sociales el incesto es considerado como parte de las relaciones “normales” que se establecen entre un padre o padrastro y su progenie, mientras la madre calla y acata. Estas relaciones incestuosas e impunes sepultan para siempre el futuro de estas niñas-madres, dramas que se hunden en el silencio e indiferencia social. Un embarazo indeseado, impuesto por la fuerza, no constituye sino la prolongación de la violencia, y contribuye a un mayor deterioro en la salud mental de la mujer o niña abusada. Ningún discurso moral, ético ni religioso puede justificar tal transgresión a la integridad corporal y psíquica de la niña abusada.
Mientras en países como Uruguay se avanza a legislaciones progresistas y más humanas que reconocen la autodeterminación de las mujeres frente a un embarazo,  y se rechazan propuestas regresivas que intentan su derogación, Chile sigue siendo uno de los escasos países del mundo que no permiten el aborto en ninguna condición, condenando a las mujeres a maternidades impuestas o a abortar en condiciones de riesgo y clandestinidad.
La interrupción del embarazo por razones terapéuticas existió en el país desde 1931, pero fue derogado en 1989 tras una negociación directa de la alta jerarquía de la Iglesia Católica con la Junta de Gobierno presidida por el dictador Pinochet, poco antes del término de su gobierno de facto. En la vuelta a la democracia, los sucesivos gobiernos se han negado tozudamente a incluir en sus agendas la reposición del aborto terapéutico ni han apoyado propuestas legislativas que buscan despenalizar, en abierta contravención con compromisos asumidos por Chile en la Conferencia de Beijing, que en el párrafo 106, letra k, de su Plataforma de Acción, llama a revisar las leyes punitivas contra mujeres que abortan. Y pese a recibir recomendaciones directas en este sentido del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas y del Comité de la CEDAW. El peso del lobby eclesiástico ha sido determinante para esta situación que subordina y desconoce a las mujeres como sujetas de derecho.
La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, Punto Focal de la Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribecomo parte activa de los movimientos sociales que luchan por un Chile más justo, exige y confronta a los poderes del Estado para que asuman sin dilaciones su responsabilidad de proteger la vida, salud y derechos de las pequeñas violadas. En primer lugar, cautelar el derecho a la salud que le asiste a todo ser humano, y que en estos  casos está amenazada por la corta edad de las niñas, ya que sus organismos no tienen la madurez para llevar adelante un evento reproductivo como un embarazo y parto. Y, por sobre todo, llama a respetar el derecho humano de toda mujer y niña a la libertad y autonomía reproductiva.
Hay muchas Belén en Chile, cuyos cuerpos siguen siendo cautivos de la violencia machista y de la violencia institucional que les niega el aborto legal por violación.
¡BASTA YA! ¡ESTADOS LAICOS, PERSONAS LIBRES!
¡TODAS SOMOS BELEN! ¡ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO!


Firman:
Articulación Feminista por la Libertad de Decidir, AFLD
Comité de Servicio Chileno, COSECH
Corporación Humanas, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género 
Fundación Instituto de la Mujer
Observatorio de Equidad de Género en Salud
Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Colectivo Conspirando
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Fundación Margen
Educación Popular en Salud, EPES
La Ciudad de las Diosas
Foro de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
MODEMU, Movimiento por los Derechos de la Mujer
Colectivo Agar 
Centro Social Quidell de la región del Maule
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer-CEDEM
Mesa Intersectorial de prevención VIH,SIDA,ITS y temáticas asociadas de la zona sur oriente
Red Entrelazando - MenEngage Chile
Campaña del Lazo Blanco Chile
EME y CulturaSalud, Chile.
Adhesiones individuales:
Angela Neira Muñoz, Consultora y Editorial Académicas, Bolivia. Activista feminista, Chile.
Mariela Infante Erazo, socióloga Corporación humanas.
Carolina Ibacache C. Feminista de Valparaíso
Roxana Valdés Vergara, Feminista de Santiago
Silvia Morales, feminista
Claudia Echeverría, socióloga, feminista
Carmen Gloria Bravo,  Encargada de Extensión Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile
Josaphat Jarpa, Facultad Evangélica de Teología de Chile CTE.
Iván Pérez alcaíni, Profesor. Santiago de Chile.
Adhesiones internacionales
Sergia Galván, Coordinación Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos (RMMDR).
Sandra Mazo, Católicas por el Derecho a Decidir, CDD, Uruguay
Alessandra Nilo, GESTOS/LACCASO. Brasil
Lucy Garrido, Cotidiano Mujer, Uruguay
Télia Negrão, Colectivo Feminino Plural, Porto Alegre, Brasil
Ximena Machicao Barbery, Feminista Boliviana
Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto, Bolivia
Colectivo  Rebeldía, Santa Cruz, Bolivia,
Maria José Araújo, Instituto para a Saude Integral da Mulher e Direitos Sexuias e Reprodutivos-IMAIS Bahia, Brasil)
María de Jesús Tenorio, Ana Evelyn Orozco, Comisión Enlace Punto Focal Nicaragua, Campaña 28 de Septiembre por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe
Patricia Brañez C., Coordinadora de Proyectos e Incidencia Política, Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, CIDEM, Bolivia
Tierra Viva, Guatemala
Alba Adriana Jiménez Patlán, Coordinadora Nacional Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER)
Ma. Eugenia Romero, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, México
Nirvana González, Taller Salud, Puerto Rico
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Demus. Estudio para la defensa de los derechos de la mujer, Perú
Coordinadora Juvenil, Ecuador