martes, 9 de diciembre de 2014

Fuente: http://smoda.elpais.com/articulos/simone-veil-el-aborto-y-la-proclama-de-las-343-zorras/5636

 Simone Veil, el aborto y el manifiesto de las '343 zorras'

Francia revive con una película los tres días intensos de 1974 en los que su gobierno debatió la legalización del aborto.

CARLES GÁMEZ
 
04 DE DICIEMBRE DE 2014
 
07:30 H.
cover
Simone Veil en una imagen de la época y la actriz Emmanuelle Devos en la película 'La loi, le combat d’une femme pour toutes les femmes'
Foto: Getty/ France 2
Etiquetas:



Comentarios:
0
Gusta a:
8
“No podemos seguir cerrando los ojos sobre los 300.000 abortos que cada año mutilan a las mujeres de nuestro país”. Con estas palabras, Simone Veil, la ministra de Sanidad del gobierno de Jacques Chirac denunciaba el drama de los abortos clandestinos en Francia ante los diputados de la Asamblea francesa. Abogada, política y superviviente del campo de concentración de Auschwitz, Veil fue la encargada de defender ley de la interrupción del embarazo, una cuestión que levantó un duro y agrio debate en la sociedad francesa desde el anuncio de su elaboración. Como la propia Veil recordaría más tarde en su autobiografía, Une vie, “frente a un estamento conservador -el médico- yo ofrecía tres significativos defectos: Ser mujer, estar a favor de la interrupción del embarazo y por último, ser judía”.
La batalla por el derecho al aborto ya contaba con algunos pronunciamientos notables. El 5 de abril de 1971 un manifiesto firmado por 343 mujeres reclamaba el derecho a la interrupción del embarazo en la revista Le Nouvel Observateur. El texto redactado por la escritora y filósofa Simone de Beauvoir lo suscribieron escritoras, actrices, directoras de cine, etc. Entre las firmas que aparecían se encontraban nombres conocidos como Catherine Deneuve, Françoise Sagan, Jeanne Moreau, Delphine Seyrig, Marguerite Duras, etc. Todas ellas se autoinculpaban, declarando haber abortado mientras reclamaban el derecho a un aborto libre. A raíz de un chiste de la revista satírica Charlie Hebdo aquella proclama acabará conociéndose como la de las "343 salopes" (“Las 343 zorras”).
Le nouvel observateur 343
Reportaje de 'Le nouvel observateur' sobre las 343 firmantes del documento proaborto en los 70.
Foto: Le Nouvel Observateur
El manifiesto supuso una importante plataforma mediática para el movimiento feminista y los derechos de la mujer en la Francia de la década de los setenta. Otro tanto ocurre con el llamado Proceso de Bobigny por el que se juzgó a una joven de 16 años que abortó después de haber sufrido una violación. El caso suscitó una gran movilización social. El contexto y perfil humano de las implicadas, una familia de extracción humilde que se vio abocada a una solución dramática, sacó a la luz la tragedia de los abortos clandestinos en la Francia del bienestar. La joven fue finalmente absuelta y la despenalización del aborto se convirtió en una cuestión de primer orden para el gobierno del presidente Valery Giscard d’Estaing, que culminó con la elección de una mujer (la única de su gabinete) como Simone Veil al frente del ministerio de Sanidad. La nueva ministra, después del fracaso de su antecesor, Michel Poniatowski, abogó por una ley según ella “necesaria ante la injusticia y la ineficiencia de una legislación caduca sobre el aborto”, poniendo énfasis en “la desigualdad social de las mujeres ante un embarazo no deseado”.
simone veil
Simone Veil VS. la caracterización de los tensos días que se vivieron en la Asamblea francesa.
Foto: Getty/ France 2
Cuarenta años despues, una película La loi, le combat d’une femme pour toutes les femmes (Christian Faure), producida por el canal público France 2, ha devuelto a la actualidad aquellas semanas que la sociedad francesa vivió, seguramente desde el famoso Caso Dreyfuss, uno de sus debates más ásperos y confrontados en la calle y en los medios de comunicación. La actriz Emmanuelle Devos ha sido la encargada de interpretar a Simone Veil, una recreación por la que ha recibido el aplauso de la crítica por su impecable ejecución dramática y transformación física. La película, como una obra de suspense, recoge esos tres días históricos de noviembre de 1974 protagonizados por esta mujer dispuesta a librar su combate en medio de una asamblea compuesta mayoritariamente por hombres, solo 9 diputadas frente a 483 diputados. Su voluntad, poner fin a una inusticia histórica para las mujeres.
El primer día de debate en la Asamblea, un hemiciclo donde el ambiente era tan denso que se podía cortar el aire con el filo de un cuchillo, y con una buena parte de los diputados de su propia formación política en su contra, Simone Veil pronunció unas palabras que resonaron en toda la sala: “Me gustaría hacerles compartir una convicción de las mujeres. Pido disculpas por hacerlo ante una asamblea formada exclusivamente por hombres: Para ninguna mujer abortar es una cosa placentera”.
Emmanuelle Devos
Emmanuelle Devos, caracterizada como Simone Veil y rodeada de los hombres de la Asamblea.
Foto: France 2
A lo largo de más de veinticinco horas de debates Veil tendrá que escuchar los ataques más violentos (y hasta personales) desde los sectores más radicales de la derecha. La misma Veil verá cómo su casa amanece con pintadas injuriosas, cruces gamadas y recibe amenazas de los sectores más integristas. Un diputado, Alexandre Bolo, la acusa de “instaurar un nueva forma de eutanasia legal”. Las palabras del político conservador suscitan un gran escándalo en el parlamento cuando se le recuerda que la familia de Simone Veil había muerto en las cámaras de gas de los campos de concentración. Veil no abdica en sus convicciones, lo único que le preocupa es poder alcanzar esa mayoría necesaria para aprobar la ley. “Los poderes públicos no pueden eludir su responsabilidad” responde a los opositores mientras defiende su ley como” representante público y como mujer”.
Despues de tres días de debates apasionados y enardecidos, la ley de despenalización del aborto es finalmente votada en la noche del 29 de noviembre de 1974: 285 votos a favor y 188 en contra. En los votos a favor se mezclan los de la izquierda, socialistas y comunistas, y de centro. El proyecto de ley recorrerá despues el senado siendo finalmente el 17 de enero de 1975 promulgada. Una despenalización del aborto, que a pesar de sus limitaciones y provisionalidad, entre otras deficiencias, quedaba fuera de la cobertura de la Seguridad Social y acababa con una legislación que a lo largo del siglo XX había penalizado a las mujeres. En algunos casos hasta con la pena de muerte. Como el caso de Marie-Louise Giraud, que moriría en la guillotina en 1943 acusada de realizar abortos. Una mujer y un discurso de cuarenta y cinco minutos en la Asamblea habían conseguido cambiar finalmente el curso de la historia. La valentía y la firme convicción de una mujer que, quizás sin quererlo, acabaría convertida en uno de los iconos del combate de la mujer por sus derechos en el siglo XX.

martes, 25 de noviembre de 2014

Las mujeres decimos BASTA de violencia en cualquiera de sus manifestaciones. BASTA de impunidad!

Declaración Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres
25 de noviembre 2014


Hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto para terminar con la violencia sin olvidar que las mayores afectadas somos las mujeres y las niñas, situación que se agrava cuando se es indígena, pobre, lesbiana, trans o inmigrante.
El 25 de noviembre nos recuerda el asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana a manos del dictador Trujillo. Cada día cientos de mujeres son asesinadas por la violencia machista, son torturadas, discriminadas y puestas en una posición de vulnerabilidad y sometimiento, que las instituciones: familia, Estado, iglesias, escuela, medios de comunicación naturaliza haciéndose cómplices de la violencia que vivimos.
Las mujeres hemos encontrado en la organización una fuerte herramienta para salir de la violencia y construir otras formas de relacionamientos, que valore la diferencia, que respeta la vida, que construye en comunidad. Sin embargo, esto es insuficiente cuando existe un Estado que no brinda las garantías mínimas para proteger la vida de las personas, y permite que haya instituciones que no respetan las libertades y más aún se involucre en asuntos de estado. Cuando se permite que grupos anti-derechos circulen libremente en contraposición a la criminalización de la expresión genuina del malestar social. Cuando los cuerpos de las mujeres son convertidos en objetos –publicidad sexista-; en máquinas reproductoras –violaciones, embarazos forzados, ilegalidad del aborto-, en botín de guerra, canje o de control –violación como forma de tortura y femicidios.

Las mujeres decimos BASTA de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
Las mujeres estamos ALERTAS frente a la impunidad
Las mujeres EXIGIMOS un cambio cultural urgente.

Coordinadora Autónoma contra la violencia hacia las mujeres
@Coord_Autonoma

Contacto: Soledad Acevedo
+56 9 93836050

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aborto, el debate legislativo que espera

Columna de opinión publicada en:
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/salud/20141119075349/aborto-el-debate-legislativo-que-espera/ 

Por Camila Maturana Kesten*

El país ha conocido a través de los medios de comunicación el sufrimiento extremo de dos niñas de corta edad que fueron víctimas de violencia sexual en sus familias (aparentemente el hermano en un caso y el padre en el otro) y luego víctimas de la violencia estatal del embarazo forzado.
Estas niñas no tuvieron ninguna alternativa que llevar a término sus embarazos, una para dar a luz a una criatura que murió a los pocos días, tal como el diagnóstico médico indicaba, y la otra para ver nacer al hijo de su propio padre.Cuesta imaginar un sufrimiento más intenso y es difícil no pensar en un daño permanente para estas niñas, o al menos de muy largo plazo. Pero lo que torna aun más grave este dolor es que sea inflingido por el propio Estado. De ahí que Naciones Unidas defina que la imposibilidad de interrumpir ciertos embarazos –como en caso de inviabilidad fetal– constituye tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Asimismo, a lo largo de este año se ha informado de numerosas mujeres que tras sufrir complicaciones por abortos clandestinos, no solo no recibieron la atención y apoyo compasivos que a los profesionales de la salud corresponde brindar, sino que además fueron denunciadas a la policía por los mismos profesionales a quienes confiaron su “secreto”, trastocándose la relación médico-paciente desde el cuidado y confidencialidad a la persecución y estigma.
Ciertamente los invasivos procesos policiales que de ello surgieron inhiben fuertemente a las mujeres que puedan padecer complicaciones derivadas de aborto de acudir a centros médicos, incrementando los riesgos para su vida y salud.
El conocimiento público generado por la prensa evidentemente es solo una parte de la realidad que enfrentan miles de mujeres y niñas en el país, pero enrostra dolorosamente que el retraso que las autoridades mantienen para enfrentar este problema, pese a los compromisos contenidos en el Programa de Gobierno y reforzados por la Presidenta Bachelet en su primera Cuenta Pública, tiene impactos directos en la vida de quienes siguen padeciendo las consecuencias de la criminalización total del aborto.
A contravía de los avances internacionales en torno a la progresiva legalización y acceso a aborto seguro para proteger la vida y salud de las mujeres, además de fortalecer la educación sexual y las medidas preventivas para evitar los embarazos no deseados, Chile mantiene sin cambios la legislación punitiva heredada de la dictadura.
Ello le ha valido al Estado recibir periódicos y sistemáticos reproches de los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas por la falta de garantías a los derechos de las mujeres y las niñas y la necesidad de reformar las normas que imponen la penalización; recomendándose permitir el aborto, al menos en ciertos casos (Consejo de Derechos Humanos, 2014; Comité de Derechos Humanos, en 1999, 2007 y 2014; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en 1999, 2006 y 2012; Comité de Derechos del Niño, en 2007 y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en 2004).
Pero también la autoridades se desentienden de las crecientes demandas ciudadanas por reformas legales que permitan proteger los derechos de las mujeres y las niñas, profundizando la brecha entre la ciudadanía y sus representantes.
Entre otros estudios de opinión, la Novena Encuesta Nacional Percepciones de las Mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Chile 2013 de Corporación Humanas, da cuenta del 84% de respaldo a legalizar el aborto terapéutico y de un 80% de apoyo a legalizarlo en caso de violación así como frente a malformaciones incompatibles con la vida. Además, el 29% de las encuestadas expresa su acuerdo con la legalización por cualquier razón que la mujer decida, el 24% por motivos económicos y el 28%, en cambio, en ningún caso.
De ahí que el impulso al debate legislativo que congresistas comprometidos con los derechos de las mujeres –que han presentado diversas mociones tanto en la Cámara de Diputados como en Senado– represente una gran oportunidad de cambio.
Proyectos de ley para despenalizar el aborto en tres causales, riesgo de vida o salud de la mujer, violación e inviabilidad, e incluso a decisión de la mujer dentro de las primeras 12 semanas de embarazo, serán prontamente debatidos en el Parlamento.
Recientemente la Comisión de Salud de la Cámara Baja recibió a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer para conocer la agenda gubernamental en la materia, mientras en el Senado, la Comisión de Salud ha definido dar inicio a la discusión de algunas de las mociones.
Chile requiere contar prontamente con una legislación que permita la interrupción segura del embarazo en caso de riesgo para la mujer, violencia sexual e inviabilidad, así como debatir para garantizar el derecho de las mujeres y las niñas a decidir respecto de la maternidad y sobre su propio plan de vida, libremente, sin coerción ni bajo amenaza penal.

*Abogada Corporación Humanas.



lunes, 29 de septiembre de 2014

Nosotras parimos; nosotras decidimos !



por Soledad Acevedo Arenas*

En distintas partes de América Latina especialmente en la región del sur se realizaron acciones a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y especificamente sobre la maternidad, para decidir con libertad y no por opresiones patriarcales que solo ejercen mas violencia hacia las mujeres: las más pobres, las más jóvenes, las mujeres indígenas y de sectores rurales, las inmigrantes.

El 28 de septiembre se conmemora el día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe, fecha que se ha hecho global por la urgencia que exige a los Estados a hacer leyes coherentes con los derechos humanos de las mujeres. Obligar a una mujer a continuar con un embrarazo no deseado -por razones que siempre son de peso- constituye trato inhumano y los Estados con penalizaciones estrictas incurren en tortuta al someter a las mujeres a esta situación  amparados en leyes conservadoras y violentas, defendidas por los grupos antiderechos asociados al poder dominante: las jerarquías eclesiales, grupos económicos, élites política, entre otros.

La libertad de decidir de las mujeres no debe estar en cuestión.

En la región son 6 los países con leyes totalmente restrictivas, Chile es uno de ellos desde el año 1989 -junto a El Salvador, Nicaragua, Rep. Dominicana, Honduras y Haití-; la criminalización sobre las mujeres que abortan ponen de manifisto las desigualdades sociales que enfrentan, y la incapacidad de los gobiernos y los Estados por terminar con estas diferencias. Quienes son encarceladas, quienes son perseguidas y a quienes se les niega un trato digno son mujeres de los grupos más desventajados.
A las jóvenes de sectores populares y rurales -parte de este grupo "sin derechos"- se les niega la atención e información sobre salud sexual y salud reproductiva y se enfrentan a funcionarias/os desinformados y carentes de un enfoque de derechos que incumple normativas vigentes en el país sobre estas materias.

El debate sobre aborto debe ampliarse y no quedar atrapado en las 3 causales que contiene la iniciativa del gobierno - y las propuestas anteriores que fueron desechadas en el Congeso-, los casos que llegaría a cubrir esta legislación apenas alcanza el 3 por ciento. Entonces no es una respuesta real y concreta para las mujeres, solo perpetúa el control sobre sus cuerpos y su sexualidad, y como he dicho; este control recae mas fuertemente en aquellas mujeres que históricamente han vivido en desigualdad.

Desde tiempos inmemoriales hemos abortado y así seguirá sucediendo; conocemos de esta realidad y por eso reivindico el aborto libre, pero también legal, en condiciones seguras y de calidad. Las sociedades/ países deben garantizar el acceso y goce de los derechos para todos, y en este caso para todas.

Los Estados incumplen con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, los gobiernos transan los derechos humanos de las mujeres y las instituciones son complices.

Educación sexual para decidir, Anticonceptivos para no abortar

Aborto libre, legal, seguro y gratuito

Estados laicos, cuerpos libres

NI GUERRA QUE NOS DESTRUYA,
NI PAZ QUE NOS OPRIMA. 
LAS MUJERES NO PARIMOS, NI FORJAMOS HIJOS E HIJAS
PARA LA GUERRA.
25/ 11 Día en Contra de a Violencia hacia las Mujeres 
*Activista feminista promotora y defensora de los derechos humanos de las mujeres.

 En chile:

Foto: Por el 28 de septiembre, día de la despenalización del aborto en Latinoamérica y el Caribe, las invitamos a la "Semana de Agitación y Propaganda por el Aborto Libre." En éste septiembre de memorias activas, véngase con nosotras a descolonizar nuestros cuerpos y construir autonomías.
Si te perdiste los talleres que las compañeras de Linea Aborto Libre hacen sobre Salud Sexual y Aborto Seguro, no te lo vuelvas a perder, que la semana de agitación comenzará con el primer taller y toda su información necesaria. ¡Están todxs invitadxs!  En éstos próximos días subiremos más detalles del programa y confirmaremos los lugares que nos faltan. Consultas al correo feminismofluor.iqq@gmail.com


Conferencia de prensa donde plantearemos la necesidad de la despenalización del aborto en chile, el derecho y la libertad de decidir de las mujeres en el marco del día de la despenalización del aborto.

En AL:






http://catolicasmexico.org/ns/


 DERECHO AL ABORTO: UNA DEUDA DE LA 
DEMOCRACIA
JORNADA FEDERAL POR LA LEGALIZACION DEL ABORTO
LUNES 29 DE SEPTIEMBRE - Plaza de Los Dos Congresos –   Ciudad de Buenos Aires



martes, 16 de septiembre de 2014

COMUNICADO PÚBLICO RED DE MUJERES POR LA MEMORIA

COMUNICADO PÚBLICO A PROPÓSITO DE VIOLENCIA POLICIAL SUFRIDA POR FEMINISTAS Y LESBIANAS FEMINISTAS EL DÍA 11 DE SEPTIEMBRE.
 
 
 
El día 11 de septiembre de 2014, en la ciudad de Concepción-Chile, la Red de Mujeres por la Memoria nos convocamos para conmemorar a las mujeres luchadoras que fueron torturadas y asesinadas en la dictadura de Pinochet. 
 
A más de un año de que se creara esta red, hemos realizado diversas acciones para recobrar la memoria de mujeres combatientes. Por eso, nuevamente nos reunimos para realizar una acción de arte con performance y teatro en 3 centros de tortura y asesinato de mujeres: la ex-cárcel el Buen Pastor, la calle Maipú con Colo Colo y Tribunales de Justicia. No obstante, no pudimos realizarlas, pues una vez más Carabineros, haciendo uso de su desmedida fuerza e impunidad que le otorga el Estado, irrumpió violentamente en el lugar de la convocatoria, mientras aún nos dábamos cita para iniciar la acción cultural.
 
A las 14:30 hrs éramos 12 las compañeras que habíamos llegado hasta el lugar de reunión, cuando dos motos de carabineros nos atacaron violentamente solicitando nuestras cédulas de identidad, ante lo cual no accedimos y continuamos nuestra caminata por la vereda hacia el primer centro de tortura. Sin embargo, estos pidieron refuerzos y en menos de 3 minutos llegaron al menos 7 vehículos de carabineros y varias motos con un contingente de alrededor de 20 pacos que nos atacaron violenta y brutalmente a las 12 feministas y lesbianas feministas que asistíamos a nuestro acto cultural.
 
Los pacos nos atacaron sin justificación alguna y sin mediar palabras nos arrastraron del pelo; nos golpearon en las piernas, brazos y cabeza; nos patearon, zamarrearon, gritaron improperios de marcada connotación sexual; nos forcejearon y redujeron a varias en el suelo con sus grandes bototos, constituyendo así una acción de tortura en contra de las 12 feministas.
 
Finalmente a 8 de las activistas (una de ellas menor de edad), las subieron a la fuerza a las “zapatillas” (vehículos) y a las patrullas, a quienes sin informarnos de las razones de nuestra detención y tampoco de nuestro destino, nos secuestraron por alrededor de una hora. Posteriormente, las compañeras que estaban en libertad, lograron confirmar que estas se encontraban en la primera comisaría de Concepción. 
 
Luego de esto, continuaron una serie de sucesos irregulares, saltándose los protocolos de derechos del detenido. A quienes estábamos en libertad, no nos entregaron información alguna e incluso nos dieron información falsa de lo que ocurría con nuestras compañeras, como por ejemplo que se encontraban en otra comisaría o que el fiscal estaba hablando con ellas.
 
Más tarde, cuando fueron llevadas al hospital 5 de ellas para realizar rayos x con el fin de descartar fracturas de nariz, cráneo y costillas, fueron violentadas sexualmente. 
 
Durante el proceso, se nos ha culpado de portar bombas molotov, ácido muriático y material explosivo e incendiario. Todo lo cual es parte de los ya conocidos montajes por parte del Estado, el gobierno y sus instituciones.
 
A las 23 hrs, después de 5 horas de que el fiscal diera orden de liberar a las detenidas, dejaron libres a 7 de las 8 feministas, casi todas lesbianas feministas. Una de ellas, pasó a formalización en el Juzgado de Garantía como imputada, por maltrato de obras a carabinero de servicios. Al día siguiente, a las 13 hrs la dejaron en libertad,  mientras se realiza la investigación durante 100 días para determinar su responsabilidad.
 
Queremos informar a nuestras redes:
- Las mujeres seguimos en dictadura, en una nueva dictadura neoliberal que nos intenta callar y reprimir por intentar recobrar nuestra memoria, hacer nuestra historia y vivir en libertad.
- Que no nos dejaremos violentar ni callar con las políticas del Estado opresor. Por eso, este lunes presentaremos un Recurso de Amparo en contra de Carabineros y del Estado, por intentar crear un nuevo montaje ahora en contra de las lesbianas feministas.
- Estamos felices de constatar toda la fuerza que tenemos las feministas y lesbianas feministas en Concepción, quienes hemos trabajado juntas para no dejarnos amedrentar por la represión del Estado. Somos muchas las mujeres unidas, valientes, fuertes y pensantes que estamos construyendo y creando nuestro nuevo orden civilizatorio.
Agradecemos difundir la información a todas las redes de movimientos sociales.
 
 
Oprimidas, pero no vencidas, nuestras cuerpas están más vivas que nunca
 
RED DE MUJERES POR LA MEMORIA.
CONCEPCIÓN, SEPTIEMBRE 15 DE 2014

sábado, 21 de junio de 2014

Sabías que en Chile no está el Condón Femenino: lo conoces?

El condón femenino es el único dispositivo de doble prevención que la mujer puede controlar y así tener mayor autonomía en su protección contra  las enfermedades de transmisión sexual, el VIH/SIDA , el virus del  papiloma humano, y el embarazo no deseado. Pero en Chile no hay condones femeninos. Basta de excusas, el condón femenino es una solución rentable (muchos gobiernos ahorran hasta millones de dólares anuales en gastos de salud), aceptable, placentera y efectiva (ver estudio de Oxfam abajo). Incluso a los hombres les gusta la sensación mas natural del condón femenino.
La Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA Chile (ICW Chile) ha visto un patrón de transmisión  y es el siguiente: las mujeres casadas adquieren VIH/SIDA a través de sus maridos o parejas estables y únicas, debido a que ellos buscan otros u otras parejas sexuales (el estudio más reciente dice 87.5% de las mujeres viviendo en Chile se infectan de esta manera). Estas mujeres dependen de sus parejas para la prevencion, ¿pero cuantos niegan ponerse un condon masculino? Además cabe mencionar que  las mujeres trabajadoras sexuales de Chile, según Fundación Margen, ya muestran una demanda creciente para el uso del condón femenino, llegando cada vez más mujeres a su organización para solicitarlos.  A la luz de estos antecedentes  ya mencionados, concluimos que  la mujer Chilena merece tener mayor control de su sexualidad, salud y reproducción.
Llevemos a Chile el condón femenino. Distribuyéndolo de forma gratuita a través  del sistema de salud  junto con el condón masculino. De esta forma podemos prevenir que más mujeres vivan  con VIH/SIDA en Chile y el gobierno podrá  ahorrar hasta millones de pesos anuales en gastos de salud pública.


martes, 3 de junio de 2014

Piropo: una forma de acoso sexual.

Por Daniela Aceituno Silva*

En mi país, en sus calles y principales avenidas, pero también en los callejones y pasajes hay mujeres de todas las edades, de distintas personalidades, de diversos tipos y colores de piel, que estudian, trabajan en sus casas o fuera de ellas, que aman, que escriben, leen, comen, se excitan, lloran, gritan, callan, ríen.

Las mujeres de nuestras calles, que perfectamente podrían ser tu mamá, la joven que escucha audífonos y solo a sus audífonos, mi mamá, la abuela, tu hija, mi hermana, la niña que va al colegio por la mañana aun con sueño y a su pesar, en más de alguna oportunidad se han convertido en presa del terrible piropo callejero. ¿Qué me estás diciendo? Sí, lo que escuchas, un terrible piropo callejero. Pero ¿Qué tiene de malo?, ¿acaso no les gusta que les digan que son lindas?, ¿acaso los hombres se tienen que quedar callados si ven a una mujer que consideran “guapa” en la calle? ¡Pero sí eso va en contra de su naturaleza! Me dijo una vez un hombre cerca de una estación de Metro, en Santiago. Y no tenía razón, no puede ser que “lo que damos por sentado”, que aquello que se nos ha enseñado como “natural” lo adoptemos para sí y en nuestras relaciones sin cuestionarlo, sin cuestionarnos.

Algo pasa con los hombres que se sienten con un derecho “natural” de piropear o de decir algunas frases que ellos consideran altamente halagadoras. Algo pasa con el cuerpo de las mujeres que es considerado una propiedad pública al que fácilmente se puede acceder, alguna confusión debe haber entre los objetos públicos, la banca de una plaza, el papel que se bota, el perro que se espanta, y mi cuerpo, tu cuerpo.

Simone de Beauvoir, pensadora, novelista y feminista francesa, por allá por los años 80´ afirmaba que "el cuerpo no es una cosa, es una situación: es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto". Por esto, amigas, sí, declaro y protesto: que nos piropeen en la calle es una forma de maltrato, que transgredan nuestra intimidad en el espacio que es de todos y todas y sin nuestro consentimiento es violento. La Real Academia de la Lengua Española, RAE, traduce el término piropo como “dar a alguien muestras de afecto o rendimiento con palabras o acciones que puedan serle gratas”. Desde esta perspectiva, ¿por qué alguien tendría que decirnos algo exponiéndonos frente al resto? Creo que el problema no es la atracción o no, sino más bien cómo nos enfrentamos a ella en un espacio que dada nuestra cultura –fundamentalmente patriarcal - , es desigual.

Entonces, convengamos, un piropo es un abuso de poder, el piropo es la máxima expresión de aquella premisa que plantea que los hombres gozan de una sociedad de privilegios, una cultura que les pide, les exige y les valora por su masculinidad rudamente demostrada a través de estos gestos de hostilidad. Mujeres, ¿ustedes qué sienten cuando están en el Metro, en la calle, en la sala de clases, en la playa, en el tren, en la piscina, en sus trabajos, en la marcha, y viven estas situaciones?

Seguramente muchas se han sentido bien. Les confieso que yo también. Nos han enseñado que debemos ser lindas, que siempre tenemos que estar arregladas, sumisas, puras, monógamas y tiernas. Dentro de ese estereotipo el piropo vendría entonces a alimentar esa autoimagen que nos han pedido construyamos.

La académica estadounidense Eve Kosofsky Sedgwick utilizaba el término "homosociabilidad heterosexual" para reflejar relaciones interpersonales que se dan en el espacio público y que en nuestras sociedades se estructuran en base a una sociabilidad entre hombres, donde las mujeres son sexualizadas y asumidas como objetos de intercambio sexual. Siguiendo la idea anterior, José Manuel Morán, Cientista Político vinculado al Observatorio de Equidad y Género en Chile planteó el pasado enero del 2013: “En nuestras sociedades latinoamericanas, presas aún de códigos fuertemente patriarcales que históricamente han puesto a las mujeres en un lugar jerárquicamente inferior al de los hombres, el piropo (me refiero a ese frecuente piropo de mal gusto, sexista y/o que busca destacar los cuerpos sexuados de las mujeres) no es inocuo. Por el contrario, reproduce todo un orden social y cultural que posiciona a mujeres y hombres en un lugar de desequilibrio a favor de estos últimos”. Entonces, ¡tenemos dignidad y merecemos respeto! No necesitamos que gratuitamente se nos viole en el espacio público.

En el caso de las mujeres, la política del cuerpo supone tomar consciencia de lo que plantea Ferdinand de Saussure quien aseguraba que el lenguaje crea realidad, pensamiento que retoma Rafael Echeverría en 1994 y Humberto Maturana en 1998. En este sentido, lo que se pone en lenguaje se hace visible, que no es precisamente el halago sino todo lo contrario, la violencia estructural y simbólica de la cual somos testigas las mujeres. Ahora bien, lo que no logramos poner en lenguaje no se nos hace visible, es decir, se invisibiliza; por lo tanto no solo tomar consciencia sino que además alzar la voz frente a este tipo de situaciones confronta nuestro lenguaje, un lenguaje dado desde las experiencias de las mujeres, para las mujeres, a los otros lenguajes hegemónicos y dominantes.

En el último tiempo, y en varios países de América Latina, han surgido diversas organizaciones que denuncian el "hostigamiento" sufrido por las mujeres en las calles. Hollaback!, es un claro ejemplo, pues se trata de un movimiento feminista internacional que ha creado un mapa en su web oficial donde las mujeres pueden denunciar dónde sufrieron acoso y compartir sus experiencias personales.

En Argentina existen grupos como "Acción Respeto", que se dedican a pegar carteles en las calles y hablar con los transeúntes para explicarles por qué consideran necesario actuar contra el acoso callejero.

Chile, por su parte, creó en noviembre del 2013 el Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC), conformado por un equipo de abogados y abogadas que se encargará de redactar un proyecto de ley con el fin de establecer los parámetros del hostigamiento en la calle y fijar penas. En Chile también, el Kolectivo Poroto, un grupo de hombres, ha estado preocupado de estos temas y declaran: "En nuestros contextos culturales, la práctica de "piropear" no es solamente una tradición criolla reflejada en galantería, sino es, si miramos con la perspectiva de género, una práctica que remite a una relación estructural de dominio y sometimiento del cuerpo femenino”. ¡Bien chicos!

Pero definitivamente necesitamos mujeres conscientes de esta situación, organizaciones defensoras del buen trato y que promuevan la no violencia a las mujeres desde esta perspectiva. Necesitamos también, construir una nueva poesía, una nueva forma de comunicarnos, con más respeto, con más humanidad, con menos intimidación, que nos permita fijar límites para responder con libertad a la pregunta ¿hasta dónde una expresión cultural puede ser claramente una forma de abuso?


*Trabajadora Social (Utem), Magíster en Ciencia Política (U. Chile), Diplomada en Educación y Derechos Humanos (Utem) y Diplomada en Derecho Internacional de los Derechos Humanos (U. Chile).

CARTA PÚBLICA EN RESPUESTA A REPORTAJE DE EL MERCURIO

Sí, soy feminista

El domingo 1 de junio apareció en el área de Reportajes del diario El Mercurio un ‘reportaje’  bajo el título “Feministas al poder: la red que se instaló en el gobierno”, escrito por las periodistas Consuelo Cifuentes y Renata Fernández.

Este trabajo periodístico carece de argumentos y falta a la rigurosidad, de reporteo, de seguro porque la periodista que realizó llamadas telefónicas –Consuelo Cifuentes- desde mediados de la semana pasada, hizo este reportaje constatando –sesgadamente- antecedentes vagos.

El pasado 9 de marzo en el contexto de un aniversario más del Día internacional de la Mujer; un número importante de feministas saludamos sororalmente a Gloria Maira y Claudia Pascual por los nombramientos como reconocimiento a la trayectoria y el trabajo de cada una. En la ocasión, también manifestamos nuestras expectativas feministas desde la autonomía que nos da ser parte de los movimientos sociales, y con la certeza de que los avances han sido fruto de nuestras luchas, a las mujeres nada nos ha sido dado y sabemos del poder de la organización y coordinación de esfuerzos.
Aclaro como una integrante más de la Articulación Feminista Por la Libertad de Decidir, que este colectivo de feministas de la región metropolitana, no abandonará el seguimiento, la observancia y el trabajo propositivo en la persecución de los derechos humanos de todas y para todas las mujeres, con convicción y desde la calle.

El texto periodístico habla de ser feminista como un mal, “la red que se instaló en el gobierno”, sin embargo la paridad, la equidad, la igualdad de oportunidades, apoyar la agenda de género son conceptos acuñados por los gobiernos hace más de 20 años. Lo que las feministas buscamos es transformar una sociedad basada en la dominación, violenta –no sólo hacia las mujeres-, discriminadora y controladora, depredadora del medio ambiente, hegemónica en los discursos, las ideologías, las formas de vida, entre otras muchas imposiciones; hacia una cultura de respeto, libertaria, no violenta, y basada en los derechos humanos.

Esto me huele a una ‘caza de brujas’, cuál será el sentido último de esta columna. En momentos en que la representatividad está en cuestionamiento y claramente no hay coherencia entre las demandas de las personas y lo que plantean los gobiernos, la presencia de diversos sectores en puestos de toma de decisiones es un avance. Nuevamente vuelve a tomar sentido aquella frase de Julieta Kirkwood: “Democracia en el país y en la casa”.

Soledad Acevedo Arenas
Feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres.



Para leer Reportje en este link: 

martes, 27 de mayo de 2014

Mas allá de la despenalización: por la libertad de decidir

Entrevista para El Desconcierto, por Vanessa Vargas Rojas: 



Articulación Feminista por la Libertad de Decidir: “La despenalización del aborto es una conquista de las feministas”

Soledad Acevedo, psicóloga y miembro de la agrupación feminista analizó el polémico anuncio presidencial de Bachelet y la discusión entre quienes piensan que será un retroceso a la hora de demandar aborto libre y gratuito en Chile.
La Articulación Feminista por la Libertad de Decidir es otra de las organizaciones que ha seguido con atención y paciencia el lento progreso de la discusión sobre el aborto y otros asuntos de interés reivindicativo en el país. En entrevista conElDesconcierto.cl, la psicóloga Soledad Acevedo, quien milita activamente en AFLD, se refirió a las diversas dimensiones del anuncio y la discusión sobre el derecho de las mujeres a decidir.


Fotografía de Esteban Garay para LaNación.cl

viernes, 16 de mayo de 2014

Porque decidir es un derecho, no un delito

Foto: Adriana Gómez Muñoz


El Movimiento amplio de mujeres y feminista invitó a apoyar, difundir y participar el pasado miércoles 14 de mayo a las 13:30 horas a una manifestación frente al MINISTERIO DE SALUD en repudio a la denuncia que realizara el médico que atendió a la joven de 17 años que llegó grave luego de realizarse una aborto al Hospital Luis Tisné de la zona sur oriente de Santiago en la Región Metropolitana. 

Las activistas hicieron entrega de una carta a las autoridades en una reunión - donde no estuvo presente la Ministra Helia Molina-, donde pudieron exponer sus demandas, entre ellas que se respete la normativa emitida el año 2009 por el MINSAL sobre la confidencialidad médico-paciente, el trato digno a las mujeres que llegan a atención de urgencia por abortos, la urgencia de discutir y promover una ley que no criminalice a las mujeres y no viole sus derechos humanos.

Alguien se preguntó en qué condiciones esta joven vivió esta situación, tomó la decisión y realizó el aborto a solas?

Porque decidir es un derecho, no un delito: Aborto legal, seguro y gratuito ¡¡ahora!!


Ciudadanas y ciudadanos de esta "democracia" incompleta, saldremos una vez más a la calle a reclamar nuestros derechos y libertades. 
No queremos más mujeres muertas o dañadas por abortos inseguros, no queremos más persecuciones ni delaciones en su contra. No queremos más dictaduras morales que nos digan lo que podemos o no podemos hacer con nuestras vidas y nuestros cuerpos.
No  queremos más leyes punitivas que solo fomentan el mercado clandestino del aborto, y colocan en grave peligro la vida y salud de las mujeres más pobres y jóvenes.
Sí demandamos y exigimos la libertad de decidir, porque la maternidad es una opción, no una obligación. Sí demandamos y exigimos aborto legal, seguro y gratuito, AHORA. 
Hoy reclamamos por el grave maltrato contra una adolescente que abortó con riesgo de su vida y que fue denunciada en el Hospital Luis Tisné, pese a que desde el año 2009 existe una disposición legal del MINSAL que prohíbe al personal médico la denuncia policial en caso de aborto complicado, por ser violatoria de la confidencialidad médic@/paciente, independientemente de la legislación. Seguiremos reclamando, con la misma indignación y fuerza, en cualquier caso en que el Estado de Chile u otros actores sociales ejerzan violencia y coerción sobre nuestro derecho a decidir.

13 de mayo de 2014     


En los medios:


http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/05/680-578333-9-salud-pide-a-medicos-respetar-secreto-profesional-en-casos-de-aborto.shtml


http://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/aborto/sernam-ante-menor-grave-por-aborto-a-no-podemos-tapar-el-sol-con-un-dedoa/2014-05-15/131601.html

lunes, 28 de abril de 2014

Ella tiene los ojos muy abiertos.

 
El documental relata la historia de un grupo de mujeres que practicaban abortos y asistian partos domiciliarios, bajo el precepto de la defensa del derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo. translation. the documenary tells the story of a group of women who performed abortions and attending home births under the precept of defending the right of women to decide about their own bodies.
(Sierra Morrison)

lunes, 7 de abril de 2014

POR LA LIBERTAD DE DECIDIR DE LAS MUJERES

Soledad Acevedo Arenas
Feminista y activista por los DDHH de las mujeres
Articulación Feminista Por la Libertad de Decidir

Los días 30, 31 de marzo y el 1 de abril se realizó el 'Encuentro Latinoamericano y Caribeño de países con leyes totalmente restrictivas en materia de aborto' en Suchitoto, El Salvador, visibilizando  la deuda que aún mantienen los Estados con el derecho a la salud  y a la vida de las mujeres. 

Delegaciones de feministas de los 6 países de las Américas: El Salvador, Nicaragua, Honduras, Chile, República Dominicana y Haití, que mantienen leyes que criminalizan y persiguen a las mujeres que abortan, compartimos experiencias y coordinamos estrategias para enfrentan a los estados y las sociedades que posicionan a las mujeres como ciudadanas de segunda categoría, violando sus derechos humanos. La Articulación Feminista Por la Libertad de Decidir, estuvo presente abogando por el aborto libre y legal como expresión de autonomía plena de las mujeres.
En la oportunidad nos acompañaron las abogadas feministas Vanessa Coria, mexicana y Mónica Arango. colombiana para compartir la experiencia de sus respectivos países para alcanzar la despenalización del aborto.

Esta es la primera de muchas reuniones que nos permitirán coordinar y llevar adelante una estrategia regional, nos corresponde en Chile articular las distintos esfuerzos para que el estado de una vez por todas garantice la libertad de decidir de las mujeres y para no denunciar ningún trato cruel y degradante -como lo explicitan los órganos internacionales de vigilancia para los derechos humanos- a que son sometidas las mujeres que deciden sobre sus cuerpos libremente.


Por la autonomía de las mujeres; 
Aborto libre, legal, seguro y gratuito AHORA !



Declaración en apoyo a las mujeres de Honduras y de El Salvador
Grupo Suchitoto, 1 de abril de 2014

Declaración Pública

Las Feministas de Latinoamericana y El Caribe, denunciamos la violencia estatal que viven millones de mujeres pobres, niñas, adolescentes y jóvenes por la negación al derecho al acceso al aborto legal y seguro.
Mientras en la mayoría de los países del mundo, se amplía el acceso de las mujeres a sus derechos, nuestros países van en retroceso con leyes restrictivas que implica una serie de vioalación a los derechos humanos.
Reivindicamos el  aborto libre, legal, seguro, gratuito como un derecho, a la autonomía, a la salud, a la justicia, a una vida libre de violencias, y debe ser garantizado por el Estado con leyes  en sintonía con los convenios internacionales.
Condenamos la criminalización y persecución que en los últimos 14 años en El Salvador, han vivido 129 mujeres tras haber sido juzgadas, procesadas y condenadas por el delito de homicidio a pesar de haber sufrido abortos espontáneos, complicaciones obstétricas, falta de información y atención médica durante el embarazo. Enfrentándose a condenas desproporcionadas basadas en prejuicios de género, fundamentalismo religioso y misoginia de funcionarios y funcionarias del Estado.
Reprochamos que en Honduras desde el año 2009 se prohíba la venta, distribución, comercialización e información sobre anticoncepción de emergencia por considerarlas erróneamente como abortivas, teniendo graves consecuencias como el aumento de los embarazos no deseados, no planificados y la falta de una atención integral para las víctimas de violencia sexual.
Como consecuencia de estas legislaciones restrictivas mujeres en particular niñas, adolescentes y jóvenes,  son obligadas a llevar a término embarazos que ponen en riesgo su vida y su salud, que son producto de violación o incesto e incluso cuando el producto del embarazo es inviable a la vida extrauterina, como sucedió en el caso de Beatriz en El Salvador, Belén en Chile, Rosita en Nicaragua, Esperancita en República Dominicana quienes fueron víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes.
Después de habernos reunido en Suchitoto en el Encuentro de países con leyes totalmente restrictivas en materia de aborto, jóvenes y mujeres feministas de Honduras, Nicaragua, Chile, República Dominicana, El Salvador, Haití, México y Colombia, exigimos:
1.       Que el Estado salvadoreño otorgue el indulto que permita que 17 mujeres recuperen su derecho a la libertad y que puedan continuar con sus proyectos de vida.
2.       Que el Estado hondureño apruebe el Proyecto de Decreto que posibilita el acceso a la Anticoncepción de Emergencia sin discriminación alguna.
3.       Que los Estados de América Latina y El Caribe que tienen leyes completamente restrictivas incluyan en sus legislaciones al menos la despenalización del aborto en casos de violación sexual, incesto, riesgo para la salud de la mujer y cuando el producto del embarazo es inviable a la vida extrauterina o anomalías congénitas.
4.       Que los Estados de América Latina y El Caribe, consideren que la penalización del aborto es una violación a los derechos humanos de las mujeres y constituye un incumplimiento a los tratados y convenios internacionales.
5.       Que los Estados se comprometan a garantizar condiciones de seguridad y protección integral para las defensoras de los derechos sexuales y reproductivos, que defienden su derecho a defender derechos en contextos altamente misóginos, conservadores y fundamentalistas.

Suchitoto – El Salvador, 01 de abril de 2014

Feministas y defensoras de los Derechos Humanos de República Dominicana, Haití, México, Honduras, Nicaragua, Chile, Colombia y El Salvador.